Presentamos a continuación el libro Voces de Malvinas cuarenta años después, las actas del congreso realizado en la Universidad Nacional de Lanús, el 30 y 31 de marzo de 2022. La reunión, aprobada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, se realizó en el marco del proyecto Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes (Convocatoria Amílcar Herrera, Secretaría de Investigación y Posgrado). Compartimos acá información sobre el contenido del libro, la singularidad del congreso y el proyecto de investigación.
Hace tres años, se realizó en la UNLa el Congreso Voces de Malvinas cuarenta años después, una especie de vigilia malvinera en la universidad que contó con la participación de la Rectora Ana Jaramillo y la presidencia honoraria de Delmira Hasenclever de Cao (madre del soldado maestro Julio Cao, muerto en la guerra, presidió la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur). Fue el esperado punto de encuentro de investigadores, veteranos de guerra, familiares, artistas, cuyas voces recoge este libro. En sus páginas están: la conferencia inaugural Malvinas es Argentina a cargo de Rosana Guber y las ponencias presentadas en las mesas: La guerra de Malvinas en las voces de sus protagonistas, Voces civiles durante la guerra de Malvinas, Los protagonistas de la guerra en la posguerra, Voces de Malvinas en las artes y en las instituciones educativas, Malvinas y la dominación colonial británica, el prólogo del Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas Francisco Pestanha y el epílogo del Responsable del Observatorio Malvinas VGM César Trejo. Incluye también la presentación de Guillermo Carrasco, querido docente de la UNLa fallecido recientemente. http://edunla.unla.edu.ar/publicaciones/catalog/book/310

En este enlace se puede acceder al registro audiovisual de varios paneles, fotos y otros documentos multimedia: http://www.unla.edu.ar/observatorios/observatorio-malvinas/voces-de-malvinas-multimedia
Una experiencia integral
El Congreso Voces de Malvinas cuarenta años después fue una experiencia integral que Incluyó muestras artísticas (música, cine, teatro y poesía), de libros, documentos y objetos de la guerra con la curaduría de Daniel López, Director de Patrimonio Histórico y Cultural de la UNLa.
En el centro del edificio José Hernández, donde se realizaron la mayoría de las actividades del congreso, se enarboló la gran bandera argentina con la inscripción “Gloria a los 649 héroes de Malvinas”, que acompañó muchas luchas de los combatientes y familiares de los caídos, en la posguerra.

En la fosa central del José Hernández se instaló la muestra Paisaje palabra. Recuperación poética del territorio (idea y realización Julio Cardoso) con la puesta en diálogo de voces de Malvinas en la poesía y en las artes visuales. Reúne obras de 18 artistas producidas a partir de imágenes fotográficas de diferentes paisajes malvinenses. Integran la serie, cuadros de: Ricardo Ajler, Gabriel Álvarez, Amalia Bonholzer, Rubén Borré, Nicolás Ramón Boschi, Daniel Corvino, Héctor Destéfanis, Germán Gárgano, Omar Gasparini, Martín Gil Mariño, Jorge González Perrín, Julio Lavallen, Teresa Lascano, Nicolás Menza, Marta Pérez Temperley, Susana Saravia, Ana Tarsia, Analía Verónica Romero, con la curaduría de Rubén Borré. En la presentación acompañaron al pintor/curador Rubén Borré los artistas Omar Gasparini, Rubén Sassano, Mirta Spinelli y el colectivo Gráfica en resistencia integrado por Mauricio Nizzero, Gladis Abitante, entre otros.

En esta oportunidad, se sumó a los cuadros, la interpretación de poemas de autores argentinos en diferentes paisajes malvinenses y en vivo a cargo de la actriz Mariela Acosta, con la dirección de Julio Cardoso y Manuel Longueira. Paisaje palabra. Recuperación poética del territorio es una propuesta multimedial y plurisensorial que integra diferentes lenguajes artísticos con música e imágenes inéditas de Malvinas registradas por Gustavo Quinteiro con la dirección de Julio Cardoso y la edición, producción y postproducción de Gustavo Quinteiro y Luciano Zerr.
En la entrada al aula magna se exhibieron 244 libros escritos por veteranos de la guerra de 1982, de la Biblioteca Héroes de Malvinas de Santa Clara del Mar, dirigida por Jorge Gómez.

Se exhibieron, además, camisetas de fútbol de clubes locales con inscripciones malvineras. De izquierda a derecha: Talleres de Remedios de Escalada (suplente); Dirección de Deportes y Recreación, UNLa; Club El Porvenir; Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada (principal); Dirección de Deportes y Recreación, UNLa y Club Atlético Lanús.

En el hall de entrada del aula magna se ubicó la imagen de la Virgen de Luján que peregrina bajo la advocación Nuestra Señora de Malvinas donada a veteranos de guerra en abril de 2018 por la comunidad de la Parroquia San Juan Bosco, a cargo del sacerdote José María Di Paola, el Padre Pepe. Peregrina hasta su destino final en el oratorio que se construirá en el cementerio de Darwin.
Cortos de medios UNLa de las peregrinaciones por villas del Área Metropolitana de Buenos Aires:
https://www.youtube.com/watch?v=hnJIrXOAm6E&list=PLk_tTPK5AwTGhbAV3R0XrzhyUog8il3ei&index=5https://www.youtube.com/watch?v=ASEmpOE5Ito&list=PLk_tTPK5AwTGhbAV3R0XrzhyUog8il3ei&index=3 https://youtu.be/ASEmpOE5Ito?list=PLk_tTPK5AwTGhbAV3R0XrzhyUog8il3ei

También la instalación 323 Caídos en el Hundimiento del ARA General Belgrano, formada por 323 botellas con los retratos de los 323 combatientes argentinos fallecidos el 2 de mayo de 1982, tras el ataque británico ordenado por la Primer Ministro Margaret Tatcher.

Además, se exhibieron objetos de la guerra entre los que había un Kukri, un cuchillo gurkha donado por un combatiente argentino, la boina del Sargento Primero Mario Perro Cisnero, donada por la familia al VGM César Trejo. “No sé rendirme, después de muerto hablaremos”, dejó Cisnero escrito en su libreta.

Al final de la primera jornada, se reinauguró la Plaza Héroes de Malvinas donde se encuentra la piedra fundacional de la UNLa. Estudiantes ingresaron portando la gran bandera nacional que presidió todas las actividades del congreso y la ubicaron junto al monumento 649 Héroes, una obra colectiva, que incluye los 649 nombres de los argentinos caídos en la guerra. Cada uno de esos nombres fue tallado a mano sobre metal por compatriotas, vecinos de la región, estudiantes, graduados, docentes, trabajadores nodocentes y autoridades de la universidad. El proyecto fue ideado por el primer director del Observatorio, Julio Cardoso, y el responsable de Patrimonio Histórico y Cultural, Daniel López.

Hay también, una placa en memoria del veterano de guerra Romualdo Ignacio Bazán “El Diaguita”, nacido en Mutquín, provincia de Catamarca, tripulante del buque auxiliar Monsunen, activo defensor de la causa Malvinas y vecino de Lanús. Cuando, en la guerra de 1982, el cabo primero Carlos Javier Rivero se cayó al mar, “El Diaguita”, que no sabía nadar, se lanzó al agua helada del Atlántico Sur y rescató a su compañero. Fue condecorado con la medalla “la Nación Argentina al valor en combate”, por la Armada y el Senado de la Nación. Se suicidó en el 2006.
En el centro de la plaza fue erigida la obra Pueblo Argentino y Malvinas realizada en hierro por el equipo que conduce Daniel López en la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural, integrado por Pedro Mojica, Ulises Sevilla, Gustavo Yolle, Fernando Recupero y Javier Lorenzo Álvarez. Su autor es el artista español Xavier Magalhaes.
También fue emplazada una gigantografía con fragmentos de la “Declaración de Lima” firmada en mayo de 1982 por líderes políticos América Latina convocados por los grupos de exiliados argentinos en todo el continente entre quienes se encontraba la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo. El acto contó con la participación de la Banda del Colegio Militar de la Nación dirigida por el Teniente Coronel Diego Cejas. El sacerdote Juan Manuel Rega, cura villero del barrio El Ceibo de Monte Chingolo, bendijo la plaza, los monumentos y a todos los presentes.
Corto de medios UNLa https://youtu.be/aSdPKq5-YzA

El congreso concluyó con la presentación de la obra de teatro Islas de la memoria. Historias de guerra en la posguerra, de larga trayectoria en la escena nacional, estrenada en el 2012, en el teatro Nacional Cervantes, escrita por Julio Cardoso a partir de testimonios, cartas, fotografías y objetos de combatientes de 1982. La representación estuvo a cargo del grupo de teatro Mestizo, con la asistencia de dirección y técnica de Juan Richards y la dirección general de Julio Cardoso y Manuel Longueira. Actrices y actores (Lucía Aduriz, Carolina Barrera, Pablo Mariuzi, Nestor Navarría, Manuel Longueira y Cristina Suárez) cuentan la historia del conflicto de Malvinas, desde los orígenes de la Argentina hasta la actualidad, a la manera de los antiguos narradores orales y los artistas callejeros, se mezclan con el público que rodea el espacio escénico, como en el circo criollo, le hablan y le muestran las cartas, las fotos y los objetos de los protagonistas de la guerra de 1982. Islas de la memoria es una obra que invita a escuchar las voces de Malvinas, lo que ellas nos dicen de lo que los argentinos fuimos, lo que somos y lo que podemos ser.
El Congreso Voces de Malvinas fue también la oportunidad de recordar a Julio Cardoso y su obra y de reafirmar el compromiso de la Universidad Nacional de Lanús con la defensa de la soberanía, con los combatientes y los familiares de los caídos en la guerra de 1982.
Corto Arte, memoria y soberanía en el paisaje. Estética para una ética: https://youtu.be/FtWnE19BrWw
La organización del congreso fue una singular experiencia de trabajo cooperativo entre distintas reparticiones de la UNLa que se comprometieron y pusieron mucho más de la cuenta para hacerlo posible. Recibimos infinidad de gestos, acciones generosas, hechos fortuitos con los que lo fuimos forjando y sorteando los obstáculos y las dificultades. Se hizo particularmente visible la responsabilidad, la pasión y la capacidad de trabajo de los estudiantes que integran el proyecto Voces de Malvinas. Archivo de las Memorias de los combatientes y las agrupaciones que se sumaron a ayudar con eficacia y alegría.

Corto sobre el congreso realizado por estudiantes de Audiovisión miembros del proyecto https://youtu.be/WzOL69KotL8
Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes
El proyecto Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes, inspirador del Congreso y de este libro, se desarrolla en el marco de la Convocatoria Amílcar Herrera (2021 y 2023) de la Secretaría de Investigación y Posgrado, UNLa. En 2022, cuando fue el Congreso, recién comenzaba, habíamos hecho unas ocho entrevistas entre el equipo de la UNLa y el de Almirante Brown. Tres años después, llevamos realizadas más de cuatrocientas (yo, en particular, participé en la realización de ciento veinte). Al registro audiovisual de los combatientes, sumamos el registro fotográfico de los objetos que guardaron de la guerra (cartas, ropa, estampitas, rosarios, chapitas de identificación, restos de material bélico, fotos). Un verdadero tesoro documental que se integra al Archivo General de la Nación. Participan de Voces de Malvinas: 7 Universidades Nacionales del Área Metropolitana (Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, La Matanza y La Plata), la Universidad de la Defensa Nacional y la Universidad Nacional de las Artes junto a Senado TV, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el Centro de Estudios Etnográficos, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de la Rioja, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional del Comahue (Centro Universitario Regional Zona Atlántica), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Federación de Veteranos de Guerra de la Provincia de Buenos Aires, el Centro de Veteranos y el Municipio de Almirante Brown, el Centro de Veteranos de Lanús y su organización de hijos, Herederos de la causa, el Centro de Exsoldados Combatientes de Malvinas de Santa Fé, la cooperativa Radio Gráfica y dos escuelas secundarias: el Instituto Nuestra Señora del Rosario, de Bialet Masse, Córdoba y la Escuela República Oriental del Uruguay de Concordia, Entre Ríos.
Voces de Malvinas es una experiencia de investigación-acción apasionante, cala hondo en todos los que participamos en ella. El ejercicio periódico de la escucha atenta y el registro de los testimonios de veteranos de guerra, soldados, suboficiales y oficiales de las distintas fuerzas, de diferentes clases sociales, procedencias geográficas y tradiciones políticas resignifica la propia pertenencia a la comunidad nacional, el ser argentinos, la unidad en la diversidad, amplía el potencial formador y transformador de la universidad pública.
Convocatoria
Si sos estudiantes de la UNLa y querés participar de Voces de Malvinas toda la información acá: https://www.unla.edu.ar/novedades/el-proyecto-voces-de-malvinas-convoca-a-participar-a-estudiantes-de-la-unla-2
*María Sofía Vassallo es doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magíster en Análisis del Discurso (UBA). Investigadora el Observatorio Malvinas (UNLa), en el Instituto de Investigación y experimentación en Arte y Crítica (UNA) y en la UNDEF. Ha estudiado el primer peronismo, las posibles relaciones entre formación artística y compromiso social y la memoria popular de Malvinas. Dirige Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes.