La práctica del tatuaje es tan milenaria como actual y, además, está esparcida a lo largo del mundo; de los maoríes de la polinesia a las maras de El Salvador, de la tapa de un disco de los Rolling Stones a la mafia rusa, de los campos de concentración a los horimono del Japón. Dada esta diversidad, en este texto habrá algunas reflexiones en base a la observación de tatuajes «políticos».
Categoría: Cultura/Arte/Comunicación
En el siguiente artículo el autor hace un recorrido por la filosofía y la organización del Departamento de Humanidades y Artes teniendo en cuenta la transmisión de cultura así como la formación profesional arraigada en los valores nacionales que promueve nuestra Universidad.
En la Ciudad de Buenos Aires ¿Hay políticas culturales que tengan en cuenta la participación de autoras y compositoras? ¿Cuántas obras de mujeres se interpretan en el Teatro Colón? En este artículo el investigador Fabián Beltramino presenta algunos datos cuantitativos que responden esto.
Las canciones de cancha son una parte fundamental del folclore del fútbol: ya sean de aliento hacia el equipo propio, de crítica hacia los jugadores o de burla al equipo rival estos cánticos no faltan nunca en ningún encuentro o competencia. Atendiendo a su amplia aceptación y proliferación popular, en el presente artículo analizo la canción Muchachos, esta noche me emborracho de La mosca tsé-tsé (2003), su paso y transformaciones en al ámbito del fútbol local y su adaptación como canción de aliento a la Selección Argentina con los versos propuestos por Fernando Romero, teniendo en cuenta las características de la música, las letras y su significado.
Están agudizadas todas las tensiones en la disputa por el sentido. Advertía el “Informe MacBride” de la UNESCO de 1980, que la concentración monopólica en medios de comunicación, revestía amenazas muy serias para las democracias. Están agudizadas, también las tensiones en la disputa por los espacios de enunciación. El paisaje empeoró enfáticamente en las décadas recientes. Necesitamos consolidar las evidencias en tiempo real. Se multiplicaron los escenarios objetivos y subjetivos, se subordinó la tecnología más avanzada al plan que domina la ubicuidad y la velocidad (en calidad y cantidad) de la manipulación simbólica. Eso sólo ya exige avanzar la investigación con más eficacia y ritmo.
Entiéndase aquí por “Guerrilla Semiótica” (U. Eco) una forma de lucha, entre miles, contra la manipulación simbólica. Son guerras pequeñas (o guerrilla) con pequeños destacamentos de maniobras independientes, pero programáticas, que entre unas y otras acciones procura debilitar y extenuar al adversario semántico, sintáctico y pragmático (Jakobson). Por “guerrilla” se entiende un método de maniobras de “sentido” rápidas y ligeras, de incursiones súbitas y efectos acumulativos. Semiótica: ciencia de la producción (distribución y consumo) de “sentido”.