La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en múltiples campos del conocimiento abre un nuevo capítulo en la historia de la investigación académica. En las disciplinas proyectuales, como el diseño industrial, la arquitectura o…
Categoría: Cultura/Arte/Comunicación
La comunicación del gobierno libertario no es un accesorio de su gestión sino su plataforma de “campaña permanente”. Esta comunicación se ejerce desde un enfoque político discursivo que antepone el conflicto sobre el consenso…
Introducción El poeta, ensayista, novelista y dramaturgo[1], Leopoldo Marechal (Villa Crespo, 1900-1970), además de un centenar de poemas y obras de teatro, escribió tres novelas voluminosas: Adán Buenosayres (1948), El banquete de Severo Arcángelo…
Este año la Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica del Departamento de Humanidades y Artes convoca a la comunidad a participar del VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología “Nuevas perspectivas…
La selección argentina de fútbol masculino llegó otra vez a la final en el principal torneo internacional del continente «La Copa América CONMEBOL 2024». Como aquel diciembre de 2022 en Qatar, pero esta vez en el norte de América, la hinchada argentina acompaña con la misma euforia y mística de siempre.
El autor reflexiona sobre el término «contemporáneo» a la hora de dar cuenta de la diversidad y complejidad del arte actual. Centrado en la pregunta fundamental, ¿es «contemporáneo» una categoría estética o cronológica? El investigador Josué Bahamondes problematiza la debilidad del término a la luz de los datos arrojados por la investigación «¿Qué tan contemporánea es la música contemporánea?».
¿Qué tipo de desigualdad es tolerable?, ¿cuál es el límite en el que la desigualdad afecta al criterio de justicia? Esas son algunas de los preguntas que postulaba desde el liberalismo John Rawls, quien tomó como punto de partida la filosofía de David Hume sobre los supuestos iniciales de la justicia, condiciones de escasez moderada y egoísmo moderado, Rawls plantea una crítica crucial. Desde su punto de vista, el principal problema de la justicia distributiva es la elección del sistema social. En consonancia con Adam Smith y Hume advierte sobre las limitaciones de “la mano invisible” (metáfora propuesta por Smith), ya que son necesarias políticas e instituciones legales adecuadas que establezcan un proceso económico y social justo.
La práctica del tatuaje es tan milenaria como actual y, además, está esparcida a lo largo del mundo; de los maoríes de la polinesia a las maras de El Salvador, de la tapa de un disco de los Rolling Stones a la mafia rusa, de los campos de concentración a los horimono del Japón. Dada esta diversidad, en este texto habrá algunas reflexiones en base a la observación de tatuajes «políticos».
En el siguiente artículo el autor hace un recorrido por la filosofía y la organización del Departamento de Humanidades y Artes teniendo en cuenta la transmisión de cultura así como la formación profesional arraigada en los valores nacionales que promueve nuestra Universidad.
En la Ciudad de Buenos Aires ¿Hay políticas culturales que tengan en cuenta la participación de autoras y compositoras? ¿Cuántas obras de mujeres se interpretan en el Teatro Colón? En este artículo el investigador Fabián Beltramino presenta algunos datos cuantitativos que responden esto.