El pasado 8 y 9 de agosto se celebraron en la UNLa las XIII Jornadas de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, con el sugestivo título“La imposibilidad de nombrar este tiempo entre tecnofeudalismo y neofascismos”.
El encuentro, declarado de interés institucional por el Consejo Superior de la UNLa, convocó a más de 130 participantes que se dieron cita en nuestra Universidad para compartir dos intensas jornadas de debate sobre las problemáticas del mundo contemporáneo. Debates Actuales reúne a investigadores e investigadoras de la comunidad académica de todo el país y a colegas procedentes de varias Universidades latinoamericanas. Desde hace más de una década, el encuentro viene dándose cita en las Universidades de San Martín, Mar del Plata, Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Cuyo y de las Artes. En esta oportunidad se realizó en la UNLa, contando con el apoyo de los Departamentos de Humanidades y Artes, de Planificación y Políticas Públicas, y la Secretaría de Investigación y Posgrado. La organización estuvo a cargo del Centro de Estudios sobre Filosofía, Ética y Cultura (CEFEC). Participaron docentes y no docentes, estudiantes de grado, de posgrado y egresados que conforman los diversos equipos de investigación radicados en la Universidad.

Debates actuales hace de la discusión un evento en sí mismo. Para ello propone una modalidad de participación diferente a la dinámica de los encuentros académicos convencionales. Las y los participantes comparten sus trabajos con anterioridad para ser leídos por los demás y puestos en común durante el encuentro. No hay programa de ponencias, no hay pautas de tiempo ni comentaristas designados. Todos participan, todos debaten.

A partir de diversas perspectivas y corrientes teóricas, se discutieron temas vinculados con las transformaciones del capitalismo y la emergencia de las economías digitales, las mutaciones de la derecha y la crisis del neoliberalismo, las amenazas a la democracia y el ensayo de nuevas formas de dominación. También hubo debates sobre filosofía y epistemología desde el poshumanismo, la ficción científica y las teorías estético-políticas. El encuentro se subdividió en 8 ejes coordinados por investigadores e investigadoras procedentes de Universidades e Institutos radicados en distintos puntos del país. La apertura estuvo a cargo del Rector Daniel Bozzani, del Secretario de Investigación y Posgrado Marcos Mele, y de los directores Departamentales Aritz Recalde y Carla Micele. Al cierre se desarrolló un plenario general con el objetivo de compartir las conclusiones (siempre preliminares) luego de dos jornadas de trabajo.
Realizar un encuentro de estas características, en este imposible presente, es todo un acontecimiento que vale la pena destacar. Vivimos tiempos turbulentos y aciagos, tiempos de ensimismamiento y competitivismo, donde resulta cada vez más difícil reunirse, debatir y pensar. Si el lema “Nadie se salva solo” ha llegado a formar parte de la cultura política argentina, hoy habría que decir también, entre pandemias y crisis sociales sin precedentes, que “Nadie piensa solo”.
Y así lo fue durante estas jornadas, que nos dejaron varias preguntas, pero también la certeza de que el pensamiento solo puede avanzar colectivamente, a fuerza de ideas y debates comprometidos, entre nosotros, con los otros, más allá de las formalidades academicistas, y más acá de nuestro presente.
