Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

«Teoría de la Justicia»

Reseña*

Teoría de la Justicia. Norberto Bobbio. Edición a cargo de Alberto Filippi. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: Remedios de Escalada: De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús; España: Tirant lo Blanch, 2023, 168 p.

De acuerdo a la descripción del editor, el libro es un proyecto “en honor al vigésimo aniversario del fallecimiento del eminente pensador político y jurista italiano Norberto Bobbio. Esta edición, meticulosamente preparada, ha sido dirigida por el reconocido académico italiano Alberto Filippi, quien ha trabajado incansablemente para asegurar la fidelidad y la excelencia en la reproducción de la obra original.

La obra de Norberto Bobbio ha dejado una huella imborrable en el ámbito de la filosofía política y del derecho. Su profunda reflexión sobre la justicia, la democracia y los derechos humanos ha inspirado a generaciones de estudiosos y activistas en todo el mundo. Con ‘Teoría de la Justicia‘, Bobbio ofreció una visión penetrante y perspicaz sobre los fundamentos éticos y políticos de la justicia, estableciendo un marco conceptual indispensable para el debate contemporáneo sobre la igualdad, la libertad y la democracia. Es una invitación a reflexionar sobre los desafíos éticos y políticos de nuestro tiempo, un homenaje al pensamiento de Norberto Bobbio, cuya vigencia y relevancia perduran más allá de las fronteras y las generaciones.

La obra ya se encuentra disponible en la web editorial de Tirant y en librerías especializadas. Nos complace profundamente poder contribuir a difundir y preservar el legado de uno de los grandes pensadores del siglo XX.

En el vasto panorama del pensamiento político y jurídico del siglo XX, pocas figuras destacan tanto como Norberto Bobbio. Este ilustre filósofo, politólogo y jurista italiano abrió un camino que continúa guiando los senderos de la democracia, los derechos humanos y la justicia en todo el mundo. En este artículo, exploraremos la vida, obra y legado de Norberto Bobbio, un visionario cuyo pensamiento sigue siendo relevante en la búsqueda de un orden social más equitativo y justo.

¿Quién es Norberto Bobbio?

Filósofo, politólogo y jurista turinés (1909-2004). Fue una figura influyente en el campo de la teoría política y el derecho, dejó un legado perdurable en el ámbito académico y social.

Su aporte se centra en la defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la justicia. Crítico incisivo de las dictaduras y los regímenes autoritarios, abogó por la protección de las libertades individuales y la promoción de un Estado de derecho.

Bobbio y su influencia en el ámbito jurídico

Uno de los aspectos más destacados de la contribución de Bobbio al derecho fue su enfoque multidisciplinario. Integró la filosofía, la sociología y la política en su análisis jurídico, proporcionó una perspectiva más amplia y completa de los problemas legales y sociales. Esto permitió que sus obras, como “Teoría General del Derecho” y “El Futuro de la Democracia” se convirtieran en referencias fundamentales en el estudio del derecho.

También se destacó por su defensa de los principios democráticos y los derechos humanos en el ámbito jurídico. Abogó por un sistema legal que garantizara la protección de las libertades individuales y promoviera la igualdad ante la ley. Su compromiso con la justicia distributiva y la equidad social lo llevó a analizar críticamente las estructuras de poder y las desigualdades en la sociedad ya que propuso soluciones basadas en principios éticos y democráticos.

Desempeñó un papel activo en el debate público sobre cuestiones jurídicas y políticas. Sus opiniones y análisis influyeron en la opinión pública y en la formulación de políticas gubernamentales, contribuyó al desarrollo de un sistema legal más justo y equitativo.

Desarrolló un pensamiento profundo y multifacético que abarcó una amplia gama de temas, desde la teoría política y jurídica hasta la ética y la filosofía. Su enfoque analítico y crítico lo convirtió en una figura influyente en el panorama intelectual del siglo XX. Una de las características distintivas de su pensamiento fue su capacidad para integrar diferentes disciplinas y corrientes de pensamiento, ofreciendo así una visión holística de los problemas sociales y políticos.

En sus obras exploró temas fundamentales como la democracia, los derechos humanos, la justicia y la libertad. Abogó por un enfoque pluralista de la democracia, que garantizara la participación activa de los ciudadanos y el respeto por las minorías. Además, Bobbio defendió la importancia de proteger los derechos individuales frente al poder del Estado, promoviendo así un sistema legal que garantizara la igualdad ante la ley y la dignidad humana.

Su pensamiento también se caracterizó por su compromiso con la ética y la moralidad en la vida pública y privada. Bobbio siempre promovió la responsabilidad individual y colectiva en la búsqueda del bien común, argumentando que una sociedad justa y equitativa solo puede lograrse a través del compromiso con los valores éticos y democráticos.

Recibió numerosos honores y reconocimientos por su destacada contribución al pensamiento político y jurídico. Uno de los momentos más destacados en su carrera ocurrió cuando lo nombraron senador vitalicio de Italia, un título honorífico otorgado por el Presidente de la República, Sandro Pertini. Este nombramiento no solo reconoció su excelencia académica, sino también su compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos.

Distinguido con el título de Doctor honoris causa por diversas universidades de renombre en todo el mundo. Entre estas universidades se encuentran la Universidad de París, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Bolonia, la Universidad de Chambéry y la Universidad Carlos III de Madrid. Estos honores subrayan la importancia y la influencia global de su trabajo, así como su impacto duradero en el pensamiento académico y político en todo el mundo.

Para dar a conocer el libro, en esta edición especial, el Editor distingue el notable trabajo realizado por Alberto Filippi

“Editado por el reconocido académico italiano Alberto Filippi. La labor de Filippi en esta edición ha sido fundamental para preservar la integridad y el valor intelectual de la obra de Bobbio. Su experiencia y su profundo conocimiento del pensamiento del autor han permitido ofrecer al público una versión que respeta fielmente el legado del maestro italiano”.

De hecho, he compartido algunas agendas de interés común con Alberto Filippi durante muchos años, especialmente las relativas a la educación universitaria emancipadora desde América Latina, en el afectivo intercambio con sus grandes amigos Darcy y Berta Ribeiro.1

Sin embargo, me gustaría señalar, con más orientación, el hermoso texto que me ofreció: Derechos en las calles de la resistencia y en los caminos del exilio entre América y Europa, para el libro que coorganicé.2

Del texto de Filippi cito un valioso pasaje: «Es sobre estas relaciones y vínculos del destacado intelectual y activista brasileño en las calles de América Latina que, 46 años después, me propongo evocar en ocasión de mi primera y largamente soñada visita a la Universidad de Brasilia (UnB). En aquella ocasión, participé como conferenciante en el Aula Magna «América Latina, Democracia, Derechos Humanos y Justicia Transicional» de los programas de posgrado en Derechos Humanos y Ciudadanía (PPGDH) y en Desarrollo, Sociedad y Cooperación Internacional (PPGDSC), del Centro de Altos Estudios Multidisciplinares (CEAM), y fui provocado a establecer un diálogo crítico entre Filosofía, Política y Derecho. En ese momento, experimenté una profunda sensibilización debido al lugar de discurso de las actividades, que se realizaron en el Memorial Darcy Ribeiro, y problematicé la deshistorización de los derechos a partir de las categorías específicas que son trabajadas por «O Direito Achado na Rua» como esenciales para comprender las luchas por la libertad en América Latina. En este sentido, el trabajo de José Geraldo de Sousa Junior, titulado «El Derecho como Libertad», sirvió como referencia teórica con la que dialogué para sustentar mi tesis de que la persistencia de los derechos sin memoria favorece la no-memoria de los derechos. En otras palabras: la deshistorización de los derechos, considerada como un fenómeno en el que se olvidan los procesos y contextos de la lucha histórica por los derechos y libertades vacía su contenido y repercute negativamente en la construcción social y plural de las democracias. Utilizando la «calle» como metáfora del lugar en el que se constituyen los derechos y en el que identificamos las prácticas instituyentes, invoqué la contextualización de las luchas por los derechos «en las calles de América Latina» como estrategia para recuperar la memoria histórica de los derechos y reflexionar así sobre el desafío de la integración latinoamericana».

De ello se desprende el intercambio constantemente actualizado de referencias desde la perspectiva de los derechos humanos, tal vez el vínculo más fuerte de nuestra agenda común. En este caso, asociado a otro gran intérprete de Bobbio, el italo-brasileño Giuseppe Tosi.3

Dos notas sobre Tosi, relacionadas con Norberto Bobbio. La primera se refiere al libro digital que contiene 52 trabajos presentados en el «V Seminário Internacional de Direitos Humanos da UFPB» (V Seminario Internacional de Derechos Humanos de la UFPB), que tuvo lugar del 9 al 12 de noviembre de 2009 en João Pessoa, con el tema: «Norberto Bobbio:  Democracia, Derechos Humanos y Relaciones Internacionales». Tosi explica que el evento fue promovido por el Núcleo de estudios de Ciudadanía y Derechos Humanos del CCHLA y el Centro de Ciencias Jurídicas (CCJ) de la UFPB, en colaboración con el “Dipartimento di Teoria e Storia del Diritto”  y el «Jura Gentium. Centro di Studi della Filosofia del Diritto e della Politica Globale» de la Universidad de Florencia, Italia y la «Facultad de Derecho» de la Universidad de Minho, Braga, Portugal. El evento contó con el apoyo de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República-SEDH-PR, la Secretaría de Alfabetización Continuada y Diversidad del Ministerio de Educación-SECAD/MEC, CAPES y el Consulado de Italia en Recife, y dio lugar a dos volúmenes que reúnen los trabajos de profesores, estudiantes, investigadores, activistas de derechos humanos de todo Brasil (y algunos del extranjero), de diversas áreas de las ciencias humanas y sociales: derecho, filosofía, historia, educación, psicología, antropología, sociología, ciencias políticas, geografía, relaciones internacionales.

La segunda nota sitúa a Tosi como lector acreditado de Bobbio, con su libro 10 Lecciones sobre Bobbio.4 El eje de la lectura de Tosi está en destacar a Bobbio, «maestro y clásico de la filosofía contemporánea del derecho y de la política, y sus estudios versan principalmente sobre la mediación y el diálogo, en un momento en que la intolerancia y la intransigencia ideológica crecen en Brasil y en América Latina, la lección de Bobbio está en retomar lo mejor de la tradición iluminista y racionalista occidental, contra el fundamentalismo, el fanatismo y otras formas de extremismo«. Es en este clivaje que Bobbio supone repensar el socialismo (¿qué socialismo?), y abrir esta discusión, politizando más que normatizando lo jurídico, en la que se basará la lectura que Alberto Filippi hace del gran pensador, para exponer una forma de leer su teoría de la justicia.

En el coloquio organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales del Vaticano sobre Colonialismo, descolonización y neocolonialismo, al que asistieron expertos de distintas partes del mundo el Papa Francisco subrayó la importancia de los jueces y juezas en un papel que contribuye a superar las desigualdades, frenar la pérdida de derechos y garantizar la dignidad de la existencia5, observó de forma muy directa, al dirigirse a los jueces en un encuentro a distancia con juristas de América y África -el I Encuentro Virtual de los Comités de Derechos Sociales de África y América- «una sentencia justa es poesía que repara, redime y alimenta». Así como también «Ninguna sentencia puede ser justa si genera más desigualdad, más pérdida de derechos, indignidad o violencia».

En el encuentro, el Papa apuntó la sutileza de un neocolonialismo que se constituye como un crimen y un obstáculo para la paz6 aunque en el siglo XXI ya no se puede hablar técnicamente de países «colonizados» desde el punto de vista geográfico, en los aspectos económicos e ideológicos, el colonialismo ha cambiado en sus formas, métodos y justificaciones. Lo que también preocupa al Papa Francisco es el colonialismo ideológico, que tiende a uniformizarlo todo, sofocando el apego natural de los pueblos a sus valores, desarraigando las tradiciones, la historia y los lazos religiosos. Se trata de una mentalidad que no tolera las diferencias y se centra sólo en el presente y en los derechos individuales, descuidando los deberes hacia los más débiles y frágiles.

En la síntesis preparada por el Dicasterio, el mensaje de Francisco expresa la preocupación de que los intereses de la codicia lleven a sustituir la verdad por justificaciones para la dominación: «Estas son las características del colonialismo contemporáneo». Como si, subraya el Pontífice, varios siglos de experiencias históricas sangrientas e inhumanas no hubieran servido para madurar una idea global de liberación, autodeterminación y solidaridad entre las naciones y los seres humanos. Ahora, todo es más sutil y se corre el riesgo de que las causas reales que llevaron al colonialismo sean sustituidas por lecturas históricas que justifiquen la dominación con presuntas carencias ‘naturales’ de los colonizados».

Y esa síntesis fue a la Declaración Final de la Cumbre Por un mundo más justo Colonialismo, descolonización y neocolonialismo: una perspectiva de justicia social y bien común, que presentó y pronunció Alberto Filippi.

No sería extravagante encontrar en la afirmación un eco de la distinción político-jurídica hecha por Bobbio7 cuya actualidad tiene como punto de ruptura la diversidad de formas de mirar el problema de la desigualdad social y de elaborar sus diagnósticos y pronósticos, revelando la permanencia de viejos conflictos detrás de nuevas situaciones socioeconómicas y geopolíticas.

La lectura de la Teoría de la Justicia de Bobbio, con la clave interpretativa de Alberto Filippi, me hizo preguntarme sobre la concepción de Bobbio, con su acentuada positivización que me parecía aislar lo jurídico en un formalismo árido y embrutecedor, inaccesible a las teorías de la sociedad y de la justicia.

De hecho, vi en el campo más radical -guerra y paz, caos y orden- (véase en el libro el capítulo La justicia como paz, p. 81-94) que una derivación hermenéutica reducida a la legalidad acaba despojando a lo jurídico de una dimensión ética que lo incardina en una concepción de la justicia distinta de la de la ideologización propia del positivismo.

En Bobbio, a pesar de la sofisticación de su visión normativista, como aparece, por ejemplo, en La edad de los derechos, renunciando a lo filosófico para asimilar lógicamente lo jurídico que se encarna en lo político, sesga la cuestión de la justicia incluso más allá de cualquier inferencia metafísica. Veamos más de cerca su autoridad cuando fundamenta las condiciones mínimas para la resolución pacífica de los conflictos -derechos humanos, democracia y paz- y la forma en que se define la guerra en relación con el derecho, en una formulación estrictamente jurídico-formal, en los cuatro tipos que expone: la guerra como medio de afirmación del derecho; la guerra como objeto de regulación jurídica, es decir, la legalidad de la conducta de los beligerantes y su conformidad con las normas del derecho internacional; la guerra como fuente de un nuevo derecho y la guerra como antítesis del derecho (BOBBIO, Norberto. El problema de la guerra y los caminos de la paz. Barcelona: Gedisa, 1979).

En otro artículo señalé a cuánto conduce esta cuestión dejándose arrastrar por la lógica de la guerra. Y tomé como punto de referencia al propio Bobbio, a partir de una entrevista que concedió tras la ocupación de Kuwait, antes incluso de que comenzara la guerra, transcrita por Celso Lafer. De su declaración pude deducir la posibilidad jurídicamente autorizada del conflicto, lo que le llevó a describirlo -como me pareció a mí, y como pronto se demostró a raíz de los acontecimientos- como la imposición hegemónica de intereses multinacionales autoconstituidos disfrazados de apariencia de derecho internacional.

En la argumentación de Bobbio, fue una guerra justa porque se basó en el derecho de restablecer la legalidad violada, a condición de que los responsables de conducir la guerra la asimilaran a un mal menor, afirmando someterse a los límites de los medios definidos en las normas establecidas por la ley, en las que se preservaran la protección de las poblaciones civiles, el tratamiento de los prisioneros, la disciplina de los medios y métodos de acción militar, con el objetivo de evitar sufrimientos y daños innecesarios y superfluos (LAFER, Celso. A Guerra Justa dos Aliados, Jornal do Brasil, Ideias/Ensaios, 3.2.1991)

En estos momentos, cuando se cumplen 181 días del conflicto entre Israel y la población de Gaza, el debate sobre el derecho de réplica, el genocidio y la legalidad de la guerra camufla un panorama de horrores: más de 360.000 viviendas destruidas o dañadas; 33.037 palestinos muertos; 9.220 mujeres muertas; más de 14.000 niños muertos; más de 75.668 palestinos heridos; más de 1,9 millones de desplazados internos. ¿Cuál es el marco jurídico internacional que da legitimidad a esta carnicería?8

Más que extraer de la obra las declaraciones del propio Bobbio, avant la lettre, quiero obtener del estudio introductorio de Alberto Filippi (Las formas de la democracia y la justicia en las filosofías de Bobbio) su manera de leer la obra del autor homenajeado. Entre otras cosas porque me identifico con el método. Creo que Filippi opera como yo, ya que, a diferencia del método de situación, que consiste en tomar al pensador en su tiempo, como hizo Jacques D’Hondt (Hegel en son temps, Editions Sociales, París, 1968), o Floriano Cavalcanti (Antonio Marinho e seu tempo, Separata da Revista da Academia Norte-Riograndense de Letras, Natal, 1955) -autor que estudié-, las referencias que hace tienen en cuenta una autoría más allá de su tiempo. Y es esa proyección hacia el futuro nos lleva a percibir la transitoria completud de un viaje que se percibe en cada pasaje y en cada tema, y no sólo en el corte operativo o conceptual -acción y pensamiento- que moviliza.9

Así, Bobbio, dice Filippi en su lectura actualizada y contextualizadora de este gran pensador, rompe con esquemas rebuscados para subrayar un proceso que cambia sin relativizarse:

En realidad -insiste Bobbio- no se trata de dos concepciones distintas de la justicia, sino de dos momentos del proceso histórico a través de los cuales la justicia puede realizarse. La justicia legal representa el momento del restablecimiento de un orden violado, la preservación de ideales aún vivos, el valor del orden frente al valor de la arbitrariedad, el valor de la igualdad ante la ley frente a la prevaricación y el privilegio. La justicia sustancial representa, en cambio, el momento de la reforma o de la revolución, la necesidad de afirmar nuevos valores que exigen ser satisfechos, como el valor de la libertad frente a un orden que se ha vuelto opresivo (p. 21).

Filippi destaca los dualismos no sólo epistemológicos, sino también políticos, que crean divisiones para cuestionar el pensamiento fundacional del poderoso filósofo que se propone estudiar. Así, sin que sea posible traducirlo en un resumen de la obra, señala que el pensamiento de Bobbio contiene «valores filosófico-jurídicos en los que convergen su experiencia histórica concreta y su formación política, que tuvo sus ejes dominantes en los valores de justicia y libertad, pero también de derecha e izquierda, condición para esclarecer mejor el lugar que señalo para los valores supremos de igualdad y libertad en la interpretación de la gran división»: La gran fractura de la historia de la lucha política de Europa en el siglo pasado (XX), y según mi obstinada y convencida opinión, una fractura que está más viva que nunca (p. 44). 44).

Filippi señaló esta forma de entender Bobbio, según su visión desde dentro y desde fuera, desde Italia y Europa – destacó la relación entre el pensamiento inconcluso del filósofo en la teoría de la política, la justicia y el derecho, también desde una perspectiva iberoamericana y netamente latinoamericana – singularidad que le permite atravesar el laberinto de su contemporaneidad y ponerse a la cabeza del proceso histórico de construcción de los derechos, en su vinculación entre «democracia, derechos humanos y paz» como componentes necesarios de toda concepción bobbiana: sin derechos humanos reconocidos y jurídicamente protegidos no hay democracia, y sin democracia no hay condiciones mínimas para la resolución pacífica de los conflictos (p. 45).

José Geraldo de Sousa Junior es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, máster y doctor en Derecho por la Universidad de Brasilia. Ex Rector de la Universidad de Brasilia, miembro de la Asociación Empresarial – Colegio de Abogados de Brasil, Profesor Titular de la Universidad de Brasilia, Coordinador del Proyecto O Direito Achado na Rua.

*Reseña publicada en el original en portugués en la columna Lido para Você del Jornal Estado de Direito. https://estadodedireito.com.br/teoria-de-la-justicia/


  1. https://www.youtube.com/watch?v=OmGOX04_neo, Unb TV Diálogos Universidad Darcy Ribeiro y América Latina, programa en el que participan el profesor de la UnB José Geraldo de Sousa Júnior y Alberto Filippi, profesor de la Escuela del Servicio de Justicia de Argentina.
    https://www.youtube.com/watch?v=OmGOX04_neo, Unb TV Diálogos Universidad Darcy Ribeiro y América Latina, programa en el que participan el profesor de la UnB José Geraldo de Sousa Júnior y Alberto Filippi, profesor de la Escuela del Servicio de Justicia de Argentina. ↩︎
  2. Sousa Junior, José Geraldo de. O direito achado na rua : uma introdução crítica à justiça transicional na América Latina / José Geraldo de Sousa Junior, José Carlos Moreira da Silva Filho, Cristiano Paixão, Lívia Gimenes Dias da Fonseca, Talita Tatiana Dias Rampin. 1. ed. – Brasília, DF: UnB, 2015. – (O direito achado na rua, v. 7) ↩︎
  3. Giuseppe Tosi, Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Milán (1977); doctor en Filosofía por la Universidad de Padua (1999); posdoctorado en Teoría e Historia de los Derechos Humanos por las Universidades de Florencia (2005) y Camerino (2012). Desde 1989 es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Paraíba; miembro del Núcleo de estudios de Ciudadanía y Derechos Humanos; profesor de los programas de posgrado en Filosofía y Derechos Humanos, Ciudadanía y Políticas Públicas de la UFPB. Ha publicado varios trabajos en Brasil y en el extranjero sobre filosofía política, teoría e historia de los derechos humanos, educación en derechos humanos y justicia transicional) ↩︎
  4. Giuseppe Tosi, Editora Vozes, 28 de diciembre de 2023 – 136 páginas ↩︎
  5. http://estadodedireito.com.br/justicia-poetica-la-imaginacion-literaria-y-la-vida-publica/ ↩︎
  6. (https://www.vaticannews.va/pt/papa/news/2023-04/papa-francisco-neocolonialismo-mensagem-ciencias-sociais.html) ↩︎
  7. Direita e esquerda razões e significados de uma distinção política. São Paulo: Editora UNESP, 2003 ↩︎
  8. (https://www.ihu.unisinos.br/categorias/636793-gaza-parar-a-carnificina-e-restaurar-a-forca-do-direito-internacional-artigo-de-jose-geraldo-de-souza-junior
    https://www.ihu.unisinos.br/638406-a-emergencia-de-recompor-uma-humanidade-que-se-dilacerou-destaques-da-semana-do-ihu). ↩︎
  9. (SOUSA JUNIOR, José Geraldo de. Floriano Cavalcanti de Albuquerque, Um Juiz À Frente de Seu Tempo. En ALBUQUERQUE, Marco Aurélio da Câmara Cavalcanti de. Desembargador Floriano Cavalcanti de Albuquerque e sua Brilhante Trajetória de Vida. Natal: Infinitaimagem, 2013, pp. 329-338; v. https://estadodedireito.com.br/desembargador-floriano-cavalcanti-de-albuquerque-e-sua-brilhante-trajetoria-de-vida/). ↩︎

José Geraldo de Sousa Junior

Deja una respuesta