Dos obras escritas en la misma época a ambos lados del Río de la Plata, ambas vinculadas en su momento con la corriente de la izquierda nacional, pero que con el tiempo tomaron caminos diferentes. Aunque hoy en día parecen representar posiciones opuestas dentro del espectro político, es interesante preguntarse: ¿cuán distintas son realmente y qué coincidencias pueden encontrarse al analizar ambas obras?
El panorama político e intelectual de América Latina en la segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por figuras como Jorge Abelardo Ramos y Eduardo Galeano, quienes reinterpretaron la historia y la política de la región con un enfoque crítico y nacionalista.
Ramos, fundador de la Izquierda Nacional en Argentina, se distanció del marxismo europeo, que solía ver la historia latinoamericana desde una perspectiva eurocéntrica. Ya desde América Latina: un país (1949) desafió esta visión, centrando la contradicción fundamental de la región en la lucha contra el imperialismo, más que en la lucha de clases. Una mirada marxista con identidad federal, Ramos sostenía que la cuestión nacional y la lucha por la soberanía eran inseparables de la cuestión social en América Latina. Para él, la historia debía ser leída desde una óptica de unificación latinoamericana, revalorizando figuras históricas como Artigas, Bolívar y San Martín, y criticando la interpretación de la historia oficial que minimizaba el rol de las masas y las luchas populares.
En el contexto del Peronismo, Ramos identificó un nacionalismo que rompía con las lecturas marxistas tradicionales, que veían en los movimientos nacionales solo una expresión de totalitarismo. Inspirado por las interpretaciones de Trotsky y su experiencia en México con Lázaro Cárdenas, Ramos defendió que, en países semicoloniales como Argentina, el nacionalismo podía jugar un rol revolucionario. Así, el Peronismo reconfiguraba las nociones de izquierda, democracia y clase obrera, enfrentando la semicolonialidad tanto material como pedagógica.
Eduardo Galeano, desde Uruguay, apareció como una voz crítica del imperialismo y un defensor de la unidad latinoamericana, influenciado por la teoría de la dependencia y su militancia socialista. Desde su rol en el semanario Marcha y otros medios, Galeano amplió su influencia en la región, visibilizando luchas sociales y los desafíos de América Latina. Su obra Las venas abiertas de América Latina consolidó su perspectiva crítica sobre el impacto del imperialismo y la explotación de recursos naturales en el subdesarrollo regional.
Ambos autores, desde sus respectivas trincheras, compartieron un proyecto común: la reivindicación de una América Latina sin fronteras y la lucha antiimperialista como eje central de las batallas políticas y sociales. Ramos, con su socialismo nacional, y Galeano, con su compromiso con la causa latinoamericana, propusieron una historia que reconocía a la región como un espacio de resistencia y construcción de un futuro libre de opresión imperialista.
Galeano publicó Las venas abiertas de América Latina en 1971, estructurando el texto en dos partes. En la primera, “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra”, describe cómo los recursos naturales de América Latina fueron saqueados por colonizadores europeos, estableciendo las bases de la pobreza y desigualdad actuales. Galeano critica la «división internacional del trabajo» que condena a la región a proveer materias primas mientras las naciones desarrolladas prosperan.
En la segunda parte, “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”, se enfoca en el control económico posindependencia, destacando cómo grandes corporaciones y gobiernos extranjeros, especialmente Estados Unidos, perpetuaron la subordinación y explotación de la región.
Por otro lado, Jorge Abelardo Ramos publicó su obra Historia de la Nación Latinoamericana en 1968, un texto que intenta dar respuesta al porqué de la fragmentación política y económica de América Latina. Analiza la colonización española como un proceso que unificó los territorios y sentó las bases de una identidad común, la «Nación Latinoamericana».
Desde una perspectiva marxista, Ramos interpreta la colonización española como un proceso que organizó y unificó los territorios latinoamericanos, sentando las bases de una identidad común. Para él, la gran tragedia de la región fue la balcanización posterior a las guerras de independencia, que impidió la consolidación de la «Patria Grande» soñada por líderes como Simón Bolívar (Ramos, 1968, p. 112).
Analiza también el período posterior a la independencia, en el que las oligarquías locales se subordinan a las potencias extranjeras, considerando la dependencia económica y el neocolonialismo como raíces de la debilidad de las repúblicas latinoamericanas.
Examina los intentos de integración en el siglo XX, desde la Revolución Mexicana hasta el Peronismo, destacando la importancia de los movimientos nacional- populares y la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Además, relaciona la situación de América Latina con las teorías de la dependencia, proponiendo la integración política y económica como la única vía para superar la balcanización y el dominio imperialista.
Diferentes enfoques, un mismo continente
El estilo de Galeano mezcla historia, crónica y literatura, envolviendo al lector en una narrativa que no solo informa, sino que también denuncia. Cada página de Las venas abiertas de América Latina está impregnada de una indignación palpable, que busca romper con la indiferencia y poner en evidencia la explotación desde la época colonial hasta los tiempos modernos. Ramos, por otro lado, adopta un enfoque más argumentativo y menos emocional, con un análisis histórico detallado que busca reivindicar la unidad de América Latina como una «Patria Grande» fragmentada. Su obra está marcada por la influencia del marxismo y del revisionismo histórico, donde la fragmentación política es vista como un obstáculo para la emancipación.
Ambos autores comparten una crítica mordaz al imperialismo y a las élites locales que, según ellos, han actuado como cómplices en la perpetuación del subdesarrollo y la dependencia. Galeano y Ramos coinciden en destacar que el saqueo de los recursos y la subordinación de los pueblos latinoamericanos no son meros accidentes históricos, sino el resultado de un sistema global de explotación que ha beneficiado a las potencias extranjeras a expensas de la región. Esta visión antiimperialista subraya la necesidad de una identidad regional y una resistencia común ante las presiones externas.
Por otro lado, Ramos intenta equilibrar las visiones de la Leyenda Negra y la Rosa, reconociendo que, aunque los conquistadores perpetraron abusos, también hubo esfuerzos de integración y mestizaje que dieron forma a las sociedades latinoamericanas, siendo parte integral de la construcción de la nación latinoamericana, con un énfasis en la creación de una identidad común más que en los detalles de sus culturas específicas. En este sentido, los indígenas no son meramente víctimas pasivas, sino actores que resistieron y se integraron en las nuevas estructuras coloniales.
En Las Venas Abiertas de América Latina, Galeano describe a los pueblos indígenas como las primeras víctimas de un proceso de saqueo y explotación que comienza con la conquista europea y continúa bajo el dominio de élites locales y potencias extranjeras. Galeano se enfoca en denunciar el sufrimiento indígena y la constante explotación de sus tierras y culturas, resaltando su resistencia y su rol como símbolo de la lucha contra la injusticia y el saqueo.
En conclusión, ambos ofrecen visiones críticas sobre el imperialismo y la dependencia, contribuyendo al pensamiento latinoamericano que busca emanciparse de las estructuras de poder externas. Mientras que en Historia de la Nación Latinoamericana se propone la unificación como camino hacia la liberación, Galeano invita a la reflexión sobre la explotación y la posibilidad de un futuro diferente. Ambas obras destacan la importancia de entender el pasado para construir un futuro más justo y soberano para América Latina.
*Joaquín Andrade Irisity es estudiante avanzado de Historia en el Instituto de Profesores Artigas en Montevideo, Uruguay y Diplomado Superior en Historia Argentina del Siglo XX.
Bibliografía
- Aza, V. (2022, abril 26). Las venas abiertas de América Latina, entrevista a Eduardo Galeano [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9x5hZ3pKPCY&t=635s
- Bonforti, E. (s.f.). Jorge Abelardo Ramos y los motivos del socialismo criollo. Partido Socialista de Uruguay. https://ps.org.uy/jorge-abelardo-ramos-y-los-motivos-del-socialismo- criollo/
- Escuela de Cuadros. (2017, abril 16). Programa 199 – Historia de la Nación Latinoamericana (Jorge Abelardo Ramos con Fernando Bossi) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S7ueFFmiYtY
- Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
- Galeano, E., & Trías, V. (1969). Las dagas bajo la capa del imperio: El desarrollo de la revolución latinoamericana. Temas de Izquierda.
- Jorge Abelardo Ramos – Revisionismo Histórico. (2020, marzo 22). Historia de la Nación Latinoamericana – Parte 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QX3e6BRfSRk
- Kovacic, F. (2015). Galeano, la biografía. Ediciones B.
- Mate Amargo. (2021, mayo 27). Amodio y Fasano: Dos condenados a muerte. Mate Amargo, Epoca I, Año 1, N° 9. https://mateamargouy.com/biblioteca-mate-amargo-73-epoca-i-ano-1- n-9/
- Ramos, J. (1949). América Latina, un país: Su historia, su economía, su revolución. Buenos Aires: Ediciones Octubre.
- Ramos, J. A. (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Ediciones Pueblos Unidos.