Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

Los arquitectos de la transformación

La gobernación de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires**

“La década infame fue, desde el punto de vista de la arquitectura, la menos infame de todas» F. Ortiz

A partir de la federalización de Buenos Aires, la ciudad puerto comienza su metamorfosis como la gran metrópoli del Plata. Si para inicios del siglo XX la fisonomía de la Capital Federal albergaba los grandes palacios de estilo francés, tales como el Palacio Anchorena o el Palacio Sans Souci, el Errazuriz, el Paz o el Palacio Pereda, todos construidos en los primeros 15 años del siglo. Para inicios de los años ´30, aparecen en Buenos Aires las grandes construcciones de estilo neoclásicas, racionalistas o art decó. El edifico Boston de estilo neo-plateresco, en 1924 y diez años después, en 1934 se construyen el Edificio Kavanagh, , el edificio CHADE (VOLTA); en 1936 se inaugura el edificio de MOP y para 1938 el edificio de YPF.
Los nuevos edificios, tanto públicos como privados, adscribían a diversos estilos de la época, el Racionalismo, un movimiento europeo que abogaba por las formas simples y de desaparición de los ornamentos; caracterizados por una combinación de estilos solían incorporar el art decó, tal cual el mismo MOP, un fiel ejemplo de estas combinaciones.
Para 1930 en Estados Unidos se habían inaugurado el Edificio Chrysler y el Empire State Building, de estilo racionalista y art decó, de cara al New Deal, mientras que del otro lado del Atlántico, en Europa, Alemania transformaba su fisonomía a través de las monumentales construcciones de Albert Speer, mientras que en la Italia fascista el arquitecto Marcelo Piacentini hacía lo propio.
Estas grandes construcciones, todas vanguardistas, generaron tendencia en una Buenos Aires que iniciaba, allá por los años 30 un propio camino a través de grandes edificios.
Otras construcciones fueron el Edificio Comega1, inaugurado en 1933 en Alem y Corrientes; se convirtió en el primero de la Argentina construido en Hormigón. En ese tiempo competía con el Edificio SAFICO2, inaugurado en 1934, también racionalista, que se construía a dos cuadras de allí, sobre la avenida Corrientes.

Edificio Volta
Ingeniero Alejandro Bustillo.

Imagen tomada de cediap.bienesdelestado.gob.ar

Edificio Sofica
Ingeniero Möll

Imagen tomada de cediap.bienesdelestado.gob.ar

Edificio Kavanagh
Ingeniero Rodolfo Cervini

Imagen tomada de cediap.bienesdelestado.gob.ar

Esta nueva fisonomía de Buenos Aires no tardará en cruzar el Riachuelo para servir de modelo e inspiración al proceso de transformación y modernización llevado a cabo durante el gobierno del Dr. Manuel Fresco (1936-1940), en donde el hormigón armado y las grandes y opulentas construcciones en variados estilos transformaron para siempre la geografía de la provincia, pero por, sobre todo, alteraron la quietud aplomada de los pueblos, en un intento exasperado y soberbio de ingresar al S. XX.

El gobierno del Dr. Fresco, solo necesitó de tres pilares para garantizar su éxito, y cada uno de ellos, fueron las personas encargadas de conducir los respectivos ministerios a cargo que pasaré a detallar a continuación; Roberto Noble, en el Ministerio de Gobierno; el Dr. Cesar Ameghino3, Ministerio de Hacienda y el Ingeniero José María Bustillo en el Ministerio de Obras Públicas.
Las obras en la provincia de Buenos Aires se dividieron en obras provinciales, rutas, hospitales, balnearios, aeródromos, etc., y obras municipales, palacios municipales, mataderos, delegaciones, cementerios etc.
Fueron muchos los municipios que iniciaron un plan de obras, que se realizaron entre 1937 y 1938, y que se vieron frenados para mediados de ese último año, por el conflicto entre el presidente radical Ortiz con el Gobernador Fresco, por otro lado, un tema no menor agravaría la situación económica de la Provincia de Buenos Aires y del República Argentina, sería la preparación de los países centrales para la II Guerra Mundial.
Ante la cantidad de obra pública municipal se presentaron numerosos profesionales independientes, arquitectos e ingenieros, siendo el más destacado por la excentricidad y originalidad de su obra fuera el Ingeniero arquitecto Francisco Salamone, quien en la actualidad es objeto de estudio por numerosos investigadores, profesionales de las disciplinas afines, estudiantes locales y extranjeros, como también aficionados.
La obra de Salamone, de ese período, se encuentra distribuida en 16 partidos de la Provincia de Buenos Aires, pero también hubo otros destacados autores de obras de igual envergadura que el creador de la piedra líquida, algunos fueron Francisco Marseillán, Jorge Bunge, Alejandro Bustillo, Alberto Bogani, Cesar González Fernández, Esteban Pérez, Alfredo Guidali. Solo dos palacios municipales fueron proyectados por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, que estuvo a cargo del Ingeniero David Briasco que fue el responsable de la realización de grandes y numerosos proyectos de los cuales se pueden destacar la urbanización de Playa Grande, en Mar del Plata, el Pabellón de Cirugía del Hospital San Martín, el Lemit y el Registro General y Censo Permanente y la cárcel de Olmos, todos en La Plata. Igualmente, los Balnearios de General Belgrano, Salto y Arrecifes y los palacios Municipales de Dolores y Ranchos.
El estilo llevado adelante por esa Dirección fue de una concepción moderna en combinación de expresiones, ya sea neocoloniales, como la urbanización de Luján; o el Hospital de Cirugía de Haedo; Art Decó, como muchas de las Escuelas construidas por la Oficina de Arquitectura de la Dirección General de Escuelas, o neoclásicas, como la ampliación del Ministerio de Hacienda en La Plata.

Francisco Salamone (1897-1959)
Es quizá el arquitecto más prolífero de aquellos tiempos, sus obras se distribuyen entre palacios municipales, pórticos de cementerios, mataderos y mercados municipales. Sus primeros trabajos en art decó fueron en la Provincia de Córdoba, las localidades de Alta Gracia, Las Varillas y Villa María. Gran parte de su obra está inspirada en la película “Metropolis”, de 1927 una producción del cine mudo alemán dirigida por Fritz Lang, un ícono del cine expresionista.
En 1936 comienza una serie de obras en toda la provincia de Buenos Aires por los que pasará a la inmortalidad realizando un gran aporte al proceso de modernización de la Provincia de Buenos Aires
En los cuatro años en los que estuvo ligado a la provincia de Buenos Aires, realizó 73 obras monumentales en 33 localidades de 16 Partidos de la Provincia de Buenos Aires, por 11 palacios municipales, 15 Delegaciones Municipales, 16 Mataderos, 6 Portales de Cementerio, 2 Portales de Parques Públicos y 2 Escuelas, convirtiéndose en el que más obras realizó en ese período.

En la imagen de la izquierda un edificio que aparece en la película Metrópoli y la imagen de la derecha la torre del matadero de Balcarce, obra de Francisco Salamone.

“Lo que Fresco dispone, lo construye Salamone”
Se ha hablado mucho sobre la relación Fresco-Salamone y sobre cómo esa supuesta amistad fue el puente para que Francisco Salamone se hiciera de los concursos. En realidad, no existen documentos que afirmen tal cosa, no hay fotos, películas y audios en que se encuentren a ambos o que atestigüen esa supuesta relación4.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que los canales legales por los que se llevó adelante la obra pública en la provincia de Buenos Aires, durante el período 1936-1940 fueron tres, nacionales, provinciales y municipales.
Ya Uriburu, desde comienzos de 1931, tomaba en cuenta la necesidad de las obras públicas para la construcción de una red de elevadores, de granos, tanto en las terminales de los puertos como otros de tipo regional, y un plan caminero que uniendo las capitales y ciudades más importantes permitiese el transporte de los productos de las distintas regiones. (…)
Lo mismo pensaba el presidente Justo, que en su discurso inaugural de sesiones del Congreso en mayo de 1932 dijo “He de dedicar preferentemente atención al problema de propulsar el desarrollo de la obra pública” (…). Para 1944 tras doce años de acción de Vialidad Nacional, esa red cubría más de treinta mil kilómetros. Las obras publicas generaban anualmente a no menos de veintiséis mil trabajadores, y en 1941 llegaron a superar los cuarenta mil. (…)
Los planes de construcción de edificios públicos (…) las obras de la avenida General Paz, el ensanche de la calle Corrientes, la apertura de las primeras, escasas cuadras de la Nueve de Julio y el Obelisco, corresponde incluir los nuevos edificios de los ministerios de Guerra, de Obras Publicas y de Hacienda y el inicio de la casa central del Banco Nación, entre otros, además de las ya mencionadas obras para la Fuerzas Armadas. (Iñiguez, 2021)
Mientras que las provinciales estuvieron contempladas, como se refirió con anterioridad en la ley 4038 de obras públicas y las municipales en la 4017 de la gestión Vergara. Por lo tanto, si bien el gobierno de la provincia otorgaba los recursos a los distintos municipios, eran los mismos municipios los encargados de realizar los concursos para seleccionar los proyectos adecuados según su propia necesidad. Es aquí donde Francisco Salamone, interviene en la geografía bonaerense.
Mientras que las obras provinciales, inmersas en la ley 4038 eran decisiones tomadas desde la gobernación de La Plata, correspondientes a aeródromos, rutas y caminos, Balnearios fluviales y marítimos, seguridad y educación.

Francisco Marseillán (1894-1959)
Oriundo de coronel Dorrego, a mediados de la década del ´30 se trasladó a Buenos Aires, llevaba con él una vasta experiencia en obras públicas que había realizado a lo largo de la década anterior; mataderos, usinas eléctricas y cementerios. Pero fue con la llegada del Dr. Manuel Fresco, en 1936 que Marseillán desarrolló distintos proyectos para los municipios de la provincia de Buenos Aires, trabajando en Mar Chiquita, Pehuajó, 25 de mayo y Olavarría.
En Puan, Marseillán junto a su socio Guillermo Martín, tomó a cargo el proyecto y dirección del Mercado Municipal (1935-1936) y en 1936 dentro de la ley 4017 el municipio decide realizar un nuevo Palacio municipal, con delegaciones y mataderos de Villa Iris y Bordenave. Guillermo Martín se adjudicó la delegación de Villa Iris, de estilo art decó.
También construyeron la municipalidad de Mar Chiquita, en Olavarría el teatro municipal y la delegación de Hinojo; en Bolívar realizaron el matadero, el mercado comunal y el cementerio, y también las delegaciones de Urdampilleta y Pirovano, todas construidas entre 1937 y 1939.
El estilo de su obra resulta variado, adhiere a diversas corrientes arquitectónicas, neoclásicas, racionalistas y art decó. (Minervino, 2012)

Municipio de Urdampilleta

Alberto Bogani (1903-1945)
Su obra más importante ha sido la Municipalidad de Lomas de Zamora en el marco del Plan de Obras Municipales, contratada durante la quinta gestión del intendente y diputado nacional conservador Felipe Castro. Iniciada en setiembre de 1937, se inauguró en diciembre de 1938, un tiempo extraordinariamente corto para una obra de su envergadura.11
De características racionalistas y Art. Decó, es una clara expresión de lo que de lo que se estaba realizando, desde casi una década en Capital Federal, tal cual el edifico Kavanagh y el edificio del Ministerio de Obras Públicas.
El palacio municipal es un edificio piramidal escalonado con una torre céntrica de gran altura en la que se distingue un reloj de la firma International Business Machines Co., quienes además instalaron un reloj patrón junto a catorce relojes de pared para las oficinas, un amplificador, un micrófono y cuatro parlantes.
El edificio consta de un amplio sótano, planta baja, seis pisos y la torre reloj, alcanzando una altura de 48 metros. Fue pensado para que en la planta baja funcione la contaduría, tesorería, una mesa de entradas y el museo de arte. En el primer piso se encuentra el salón de recepciones y el Concejo Deliberante, con sus salas de sesiones, de forma circular con capacidad de 22 bancas. En el segundo piso está el despacho del intendente con sus respetivos secretarios y asesores. El Departamento de Obras públicas, está en el tercer piso, la defensoría de menores y Juzgado de Paz en el cuarto piso y los archivos en el quinto. (Salaberry, 1938)
De forma complementaria se realizaron también la modificación de la plaza Victorio Grigera, para hermosear ese paseo y al mismo tiempo para proporcionar mejor perspectiva al edificio municipal. Para tal fin se dispuso de una avenida central de 25 metros de ancho con pavimento de hormigón armado y la reconstrucción con el mismo material de la calle Sáenz entre General Rodríguez y Manuel Castro, y la construcción de una calle también de hormigón en el costado norte de la citada avenida. Entre dichas calles se construyeron jardines limitados por amplias veredas de mosaicos, con dos fuentes de agua, iluminadas y se modificó totalmente la estructura de la plaza con hermosos jardines y numerosas columnas artísticas de alumbrado. (Fresco, 1940)
Según el escaso registro de su obra, no se le conocen otras asociadas a la Obra Pública, mientras que realizó distintos trabajos particulares en la zona de Lomas de Zamora Tiendas Japas, Banfield y la localidad de Remedios de Escalada, tiendas comerciales estilo art Decó y viviendas estilo californiana y tudor12.

Edificio Lomas de Zamora

Alejandro Bustillo (1889-1982)

Su trayectoria académica comienza en el colegio industrial Otto Krause, y luego en la Escuela de Arquitectura, donde conto con Alejandro Christophersen como maestro. Tuvo un paréntesis en su carrera, en el cual se dedicó a la pintura, para luego graduarse en 1914. Durante un viaje a Paris entre 1921 a 1923 (para cumplir el «ritual» de la clase alta argentina, a la cual pertenecía), generó contactos que le sirvieron más adelante para el desarrollo de su profesión.
Fue un representante fiel de la arquitectura francesa prerrevolucionaria, con su propuesta de “Estilo Clásico Nacional”, la cual buscaba simplificar los códigos estéticos del clasicismo. Fue, asimismo, uno de los últimos representantes del eclecticismo. Realizó, en una primera etapa, innumerables obras, entre ellas estancias bonaerenses, casas de campo casas de renta, residencias urbanas, edificios comerciales; en las cuales se perfilaba esa “síntesis bustillana” proclamada por Christophersen, unida a requerimientos telúricos aprendida de la pampa bonaerense.

Con principios arquitectónicos como el abandono progresivo del ornato murario, reducción a lo elemental de la composición clásica y sus elementos significativos, el creciente ensanche de sus aberturas, con el uso cada vez más frecuente de la ventana apaisada y desaparición gradual del frontispicio. Su pensamiento arraigado en los valores clásicos de “belleza y verdad” a la vez rechaza la Arquitectura Moderna tildándola de “limitada y pobre de contenido estético”. En apoyo a su visión, escribió también numerosos artículos sobre la estética clásica y sus leyes.
Sus postulados se van profundizando y su arquitectura da un giro al punto de eliminar por completo los frontis, pórticos y uso de ordenes clásicos, utilizando geometrías simples más cercanas al art-deco y la arquitectura moderna. Cabe destacar un momento de polémica surgido en el ámbito profesional, con su obra es la casa de Victoria Ocampo en Palermo chico, que es considerada la primera casa moderna de la Argentina. En ella, a partir de unos croquis propios, Ocampo le encargo para otro terreno a Le Corbusier una casa, y luego encomendó a Bustillo sobre las mismas bases la vivienda.
En este periodo minimalista, realizó varias casas de renta de gran purismo. Luego, diseñó varias obras monumentales, oficiales y publicas de gran escala, que lo posicionan como un arquitecto ligado a municipios y gobiernos provinciales y nacionales. Además, tuvo a su cargo una extensa obra en parques nacionales, donde se define un “estilo regional”, y áreas balnearias.
Entre sus innumerables obras se destacan: Casa de Enrique Duhau, Alvear 1750 (1924); Banco Tornquist, Bartolomé Mitre 553 (1925); Casa de Victoria Ocampo, R. de Elizalde y Mariscal R. Castilla (1928); Casa Fioravanti, Acoyte 741 (1931); Hotel Llao Llao, Bariloche (1938-40); Banco de la Nación Argentina, Plaza de Mayo (1940-1944); Complejo Hotel Provincial y Casino, (1936- 39); actual embajada de Perú y emplazamientos para monumentos como el de Simón Bolívar (1942), el monumento a la bandera en Rosario (1957) y los monumento a Julio A. Roca (1941)
Su obra, durante muchos años polémica para algunos, revolucionaria para otros, estuvo ausente de reflexiones para la historiografía arquitectónica y a mediados de los setenta fue revalorizada parte de su producción. En 1988, se realizó en el museo de bellas artes una exposición rescatando el valor de su obra. (Moderna Buenos Aires, s.f.)

Mar del Plata

Jorge Bunge (1893-1961)
Luego de graduarse como Arquitecto en la UBA, continuó sus estudios en el Instituto Politécnico de Munich, Alemania, becado por el gobierno argentino, y se graduó como arquitecto e ingeniero en 1915. Regresó al país y comenzó su trabajo profesional como arquitecto y docente, en la cátedra de Historia de Arte en la Academia de Bellas Artes, y en la Facultad de Filosofía y Letras.
Tuvo una intensa actividad profesional, en proyecto y construcción de más de 300 obras. Entre sus trabajos más significativos, se encuentran: la fábrica “La Algodonera”, ejemplo de arquitectura moderna industrial argentina; el ACA Sede Central, junto a Antonio Vilar, entre otros; la Cristalería Rigolleau; y el Banco Francés. Además de ganar numerosos premios en concursos, se destaca su trabajo en la urbanización del balneario Pinamar, en la Costa Atlántica bonaerense; donde utilizó un concepto totalmente novedoso para el diseño del trazado, de gran carácter paisajístico. (Moderna Buenos Aires, s.f.)
Además, fue el arquitecto que diseñó el Palacio Municipal de Morón y la Plaza San Martín.

Palacio Municipal de Morón

Cesar González Fernández
Solo se sabe que fue el ingeniero que construyó el monumental palacio municipal de Puan.
A principios del año 1937, el arquitecto Cesar González Fernández llegó a un empate con otros cinco estudios participante. Por tal motivo, el Concejo Deliberante realizó un sorteo, y González Fernández salió
favorecido. El 30 de abril de 1938 ser produjo la inauguración del palacio municipal con la visita del gobernador Manuel Fresco.
De estilo art decó se caracteriza por sus alas distribuidas de manera equidistantes; en el centro se encuentra una torre de gran porte que finaliza con un reloj. Sus líneas geométricas dan forma a la estructura, simulando cuatro torres por lado en cada uno de los lados, en medio de cada una se encuentran dos hileras de ventanas.
Esta obra descomunal del artista generó hasta hace no muy poco tiempo confusión a muchos pobladores locales y visitantes del lugar, dado la semejanza de la obra con las obras del ingeniero Francisco Salamone y se lo ha atribuido de manera incorrecta.

Puan

*Leonardo Dino Cajal es Lic. en Comunicación Social y Docente investigador del Departamento de Humanidades y Artes UNLa.

**La imagen de portada de este texto es una gentileza del archivo del historiador Antonio Cappellano.


  1. El edificio Comega, patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires, es un destacado edificio de estilo art decó construido entre los años 1931 y 1934, está ubicado en la intersección de la avenida Corrientes con la Avenida Leandro N. Além. (http://www.edificiocomega.com/) ↩︎
  2. Fue diseñado por el Ingeniero Walter Möll y se inauguró en 1934. Se encuentra en la Avenida Corrientes 456. El edificio SOFICA (Sociedad Anónima Financiera Comercial) presenta una imagen racionalista con detalles Art Decó en el Hall de entrada. Con sus aproximadamente 90 metros de altura fue el rascacielos de mayor altura al momento de su construcción. (https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/safico) ↩︎
  3. Cesar Ameghino era el primo del iniciador de la Paleontología, Florentino Ameghino. ↩︎
  4. Con motivos de un accidente automovilístico que sufrió el Gdor. Manuel Fresco, el 27 de mayo de 1938, la Secretaría de la Gobernación realizó una encuadernación de la “Lista alfabética de las personas que se interesaron por la salud del señor Gobernador” en la que no figura el nombre Francisco Salamone, mientras sí están los nombres de otros arquitectos e ingenieros que realizaron obras en la Provincia de Buenos Aires en ese período. (información aportada por el historiador Antonio Cappellano)

    Bibliografía
    Ardizzi, L. P. (1935). El presidente de la Cámara de Diputados, doctor Manuel A. Fresco, hace intereses declaraciones sobre su futuro político. Caras y Caretas.
    El frustrado proyecto de los edificios mellizos. (12 de 08 de 2011). Clarín.
    Fresco, M. (1940). CUATRO AÑOS DE GOBIERNO 1936-1939 (Vol. Volumen IV).
    Iñiguez, C. P. (2021). Alvearismo y justismo. Buenos Aires: Prometeo.
    Minervino, M. (Octubre de 2012). Francisco Marseillán y Guillermo Martín. Los otros proyectistas de la llanura bonaerense. Obras y Protagonistas.
    Moderna Buenos Aires. (s.f.). Obtenido de https://www.modernabuenosaires.org/arquitectos/alejandro-bustillo
    Reitano, E. (julio de 2006). EL GOBIERNO DE MANUEL FRESCO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Revista de historia Bonaerense(30), 2-10.
    Salaberry, B. (1938). Lomas de Zamora inauguró su monumental y suntuoso Palacio Municipal. Caras y Caretas. Un gobierno constructivo. (17 de junio de 1939). Caras y Caretas, 60-63. ↩︎

Leonardo Dino Cajal

Deja una respuesta