Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

Desafíos actuales para la investigación: teoría y praxis en escenarios complejos

Este año la Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica del Departamento de Humanidades y Artes convoca a la comunidad a participar del VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología “Nuevas perspectivas para la investigación en Humanidades y Artes: Teoría y praxis en escenarios complejos” los días 29 y 30 de mayo en el campus de la UNLa.

Como en otras oportunidades, desde la MIC/EMIC, tenemos el objetivo de convocar a diferentes investigadores de las disciplinas y profesiones más diversas a exponer y debatir sobre sus producciones científicas y artísticas. El congreso que realizaremos este año es uno de los tantos eventos que, desde el año 2010, viene desarrollando la carrera en forma ininterrumpida. El VII Congreso representa la continuidad de una serie de encuentros iniciada en 2010 con el I Congreso Internacional de Epistemología y Metodología: Investigación Científica y Biopolítica. En ese momento, la carrera estaba dirigida por quien fuera su fundadora, la Dra. Esther Díaz. A partir del éxito de este evento, la convocatoria se realizó dos años después con la siguiente temática: “Gilles Deleuze y la ciencia” (2012).  En 2014, el III Congreso Internacional de Epistemología y Metodología abordó como eje temático Nietzsche y la ciencia.

Luego, en 2016, ya con la dirección de la Dra. Cristina Ambrosini, la carrera propuso abordar el IV Congreso Internacional de Epistemología y Metodología con el siguiente título: Tradiciones y rupturas: El escenario argentino e iberoamericano al que concurrieron epistemólogos destacados como el Dr. Javier Echeverría y el Dr. Ricardo Gómez, ambos referentes importantes de los debates acerca de la política científica y la axiología de las ciencias.  En 2018, en esta misma línea de investigación, se convocó a profesores y gestores de posgrado representativos de una nueva epistemología, esta vez desde una perspectiva de pertenencia iberoamericana, para reflexionar en torno al tema Emancipación y hegemonía.

 Todas las exposiciones presentadas en cada edición del Congreso fueron recopiladas y publicadas en un libro correspondiente a cada encuentro. A continuación, se comparte el enlace para acceder a dichas producciones. El eje temático del último congreso fue producto de un debate intenso. Finalmente, el título del congreso celebrado en 2023 quedó de la siguiente manera: VI Congreso Internacional de Epistemología y Metodología “Investigación en Humanidades y Artes. Nuevas epistemologías frente a desafíos actuales”. El tema elegido tuvo el propósito de refutar la idea de una metodología desvinculada de toda reflexión epistemológica y de cualquier compromiso ético‑político, se buscó promover un diálogo interdisciplinario que incluyó tradiciones de conocimiento ajenas a las restricciones de los modelos prescriptivistas de la investigación científica. De esta forma, incorporamos propuestas situadas fuera de los cánones de las ciencias convencionales.

Este planteamiento emergió de la experiencia acumulada durante años de labor investigativa y docente en ambos posgrados, donde constatamos la existencia de disciplinas de humanidades y artes que no solo investigan, sino que también generan saberes basados en marcos teóricos innovadores. Tras veinticinco años de trayectoria en posgrado, establecimos contacto con proyectos que demandan un alto grado de creatividad y audacia metodológica para abordar objetos de estudio que desafían los parámetros hegemónicos. Hacia ellos buscamos dirigir la propuesta.

Con la convicción de que toda indagación encierra una epistemología que expone sus fundamentos metodológicos y éticos, la convocatoria se diseñó para visibilizar los procesos de investigación, poniendo especial énfasis en aquellos que se sitúan al margen del saber legitimado por la tradición fundada en el Positivismo. En las reuniones iniciales de planificación del congreso, se destacó la importancia de presentar, en detalle, las trayectorias investigativas en los ámbitos artísticos, literarios y visuales, así como en las demás disciplinas que integran el Departamento de Humanidades y Artes.

La respuesta a la convocatoria demostró que había un espacio que distintas investigaciones originadas en los más diversos saberes buscaban ocupar. De esta manera, la Universidad Nacional de Lanús se convirtió en un punto de encuentro de investigadores provenientes de distintas regiones. Cumplió los objetivos iniciales en la medida que funcionó como un foro para que estudiantes, graduados y docentes‑investigadores de diversas áreas compartieran sus investigaciones. La pluralidad de asistentes enriqueció los debates, fortaleció la colaboración interdisciplinaria y facilitó la exposición de las más diversas investigaciones.

Este año, un nuevo equipo de gestión de la MIC/EMIC tiene por delante una serie de desafíos en la organización del VII Congreso. Por un lado, darle continuidad al ADN impreso en el cuerpo teórico y práctico de nuestras carreras; y por el otro, abordar los dilemas que surgen en las investigaciones por la aparición de las nuevas tecnologías, entre ellas, la Inteligencia Artificial. La continuidad a la que nos referimos tiene que ver con la concepción de una epistemología y metodología inmersas en las condiciones sociales de nuestra realidad. Desde la perspectiva que considera a la ciencia como una construcción humana, atravesada por factores sociales, políticos y económicos, la primera conclusión es que las investigaciones, al ser un producto del trabajo humano, no escapan a las condiciones que atraviesan a los actuales regímenes políticos y sociales. La segunda conclusión es que, en su condición de producción humana, estas investigaciones deben ir inexorablemente unidas a criterios éticos que guíen esa producción. En este escenario, desde nuestros posgrados, impulsamos un diálogo interdisciplinario que integre tanto los enfoques tradicionales como aquellas reflexiones críticas que rechazan las limitaciones de los modelos científicos modernos y Positivistas. Afirmamos la importancia de incorporar investigaciones basadas en saberes diversos, y destacamos su valor en la construcción colectiva del conocimiento. Reconocemos, asimismo, que, en las disciplinas que involucran a las humanidades y las artes, la producción de conocimiento trasciende la mera recolección de datos: requiere marcos teóricos innovadores y una actitud creativa capaz de afrontar objetos de estudio que desafían los paradigmas hegemónicos.

Partimos de la convicción de que toda investigación incorpora una dimensión epistemológica que, a la vez, revela sus compromisos metodológicos y éticos. A partir de esta premisa, abrimos un amplio espacio de convergencia entre diversas tradiciones disciplinarias, y promovemos debates que interpelan de manera simultánea a la metodología, la ética y los múltiples saberes académicos. En esta dinámica, teoría y praxis se complementan en un proceso continuo y dialéctico de generación de conocimiento.

Otro desafío con el que nos encontramos es el de integrar, a este escenario, la emergencia de nuevas tecnologías en donde la investigación se ve interpelada en forma directa. El contexto contemporáneo de la producción de conocimiento se vuelve cada vez más complejo debido a la emergencia de nuevos factores. Por un lado, la expansión del Big Data y el auge de la Inteligencia Artificial plantean retos inéditos en la recolección, el análisis y la interpretación de la información. Por otro, las múltiples crisis globales —sociales, geopolíticas y climáticas— imponen un escenario de incertidumbre y cambios vertiginosos que cuestionan la aplicabilidad de los enfoques metodológicos clásicos.

En este marco de intercambio, sumamente enriquecedor y desafiante, es que en este 2025, convocamos a la comunidad académica a reflexionar sobre la manera en que la Metodología de la Investigación Científica enfrenta los desafíos derivados de la proliferación de datos masivos y de la irrupción de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos.  Este eje temático será transversal a las comisiones que integren el VII Congreso y orientará los intercambios hacia la búsqueda de criterios metodológicos y éticos capaces de operar en entornos complejos y dinámicos.

A modo de aporte a nuestra comunidad académica, invitamos a tres pensadores internacionales que creemos pueden aportar a este debate. En la Conferencia inaugural, contaremos con las palabras del Dr. Javier Echeverría (Fundación Vasca para la Ciencia, adscrito a la Universidad del País Vasco), que nos hablará sobre las nuevas tecnologías. En la conferencia de apertura de la segunda jornada, contaremos con la Dra. Susana Vidal (Investigadora Invitada del Centro para la Ética Médica, Instituto de Salud y Sociedad. Universidad de Oslo. Coordinadora de Educación y Extensión Redbioética UNESCO) para hablarnos sobre integridad en la investigación. En el cierre del congreso, contaremos con el Dr. Gianni Tognoni (doctor en Medicina y Filosofía, epidemiólogo y sanitarista. Miembro de comités de la OMS)

Esperamos estar a la altura de este nuevo desafío y trabajamos para que el VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología propicie el debate interdisciplinario sobre la base de una epistemología y metodología críticas y dinámicas. En este sentido y dirección, buscamos exponer las tensiones propias de la reflexión epistemológica aplicada a las teorías y prácticas científicas en el campo de los más diversos saberes.

Del mismo modo, el congreso reforzará la formación de especialistas y maestrandos en Filosofía de la Ciencia, la metodología y la investigación, al consolidar su dominio de los temas esenciales para su desarrollo académico. La interacción directa entre estudiantes de grado y posgrado, docentes y expertos sentará las bases para el establecimiento de redes de cooperación entre universidades iberoamericanas, orientadas tanto a la capacitación avanzada de graduados, como a su incorporación como becarios en proyectos de investigación interinstitucionales.

*Cecilia Pourrieux es Doctora en Filosofía, Directora de la Maestría y de la Especialización en Metodología y docente investigadora UNLa.

**Cristina Ambrosini es Doctora en Filosofía docente investigadora y estuvo a cargo de la dirección de la Maestría y de la Especialización en Metodología de la Investigación Científica UNLa por una década.

***Martín Cieri es Doctor en Educación y docente investigador UNLa.

Cecilia Pourrieux*, Cristina Ambrosini** y Martín Cieri***

Deja una respuesta