Hace cincuenta años falleció el pensador, escritor y político Arturo Jauretche. Su pensamiento nos hace un llamado a pensar en clave nacional, romper con el elitismo clásico de los ámbitos intelectuales, estrechar lazos con el pueblo al que pertenecemos, a conocer nuestra historia, la historia de nuestro pueblo, las tradiciones nacionales, a tener cada vez más amor a nuestra patria y nuestros compatriotas de “carne y hueso”, por esto que no se puede amar lo que no se conoce, y que nadie defiende lo que no ama, pensar al país parte integrante de la gran nación hispanoamericana, a fortalecer la conciencia nacional, fortalecer el nacionalismo popular en función de romper la dependencia de nuestra Nación.
Categoría: Pensamiento nacional y sudamericano
El autor de este artículo realiza un recorrido por el pensamiento de Vivian Trías quien fue político, ensayista, dirigente del Partido Socialista, legislador uruguayo y un revisionista reconocido y citado por figuras intelectuales como Alberto Methol Ferré, Eduardo Galeano y José Pepe Mujica.
El Doctor en Historia Facundo Di Vincenzo hace un recorrido por la historia mundial del día de los trabajadores y llega a la historia de la Argentina, los trabajadores y los derechos conseguidos durante el peronismo.
El periodista Enrique Oliva fue el único corresponsal argentino que cubrió desde Londres todo el conflicto bélico con nuestro país. El trabajo que realizó tiene un enorme valor y trascendencia para el periodismo y para el Pensamiento Nacional.
La fórmula de la Chacana conformó el núcleo ancestral del conocimiento técnico andino. Mediante este modelo, referenciado invariablemente en las constelaciones meridionales, se organizaron vastos territorios como el Tiawanacu y el Tawantisuyo, con enorme gravitación suramericana; hasta que el colonialismo suprimió todos estos saberes y sus símbolos rituales imponiendo su cosmovisión eurocéntrica. Por lo cual, la recuperación de estas referencias australes originarias se torna en un imperativo para la emancipación del pensamiento geocultural en Nuestra América.
“No puede desglosarse la obra poética de un escritor de su posición de clase, de su experiencia vital y de sus ligaduras con la época. No hay obra pura, cercenada de la vida del…
Este artículo es un intento por situar -política, epistémica y espacialmente- a la geopolítica con el fin de refuncionalizar sus premisas constitutivas desde un tiempo y lugar específico de la periferia del mundo, América Latina a inicios de 2023. Para ello, se recurre a desarrollos teóricos del pensamiento nacional-latinoamericano en intersección con aportes provenientes de la geografía contemporánea en su giro político y cultural, con vistas a la gestación de una geopolítica nuestroamericana como horizonte omnicomprensivo en el marco del actual contexto reconfiguración “tectónica” del orden mundial.
Mediante este texto adelantamos un capítulo del reciente libro de Ana Jaramillo.
La autora realiza un análisis de las distintas definiciones de poder desde Aristóteles, pasando por Marx pero nutriéndose especialmente de las ideas de nuestros pensadores (Jauretche, Methol Ferré, Puiggrós, Vasconcelos, Sampay entre otros), cuando revelan las articulaciones de los sistemas de poder originados no sólo en dominaciones de clase sino geopolíticas o culturales.
A principios de 1816 la independencia política de la dominación monárquica española era un hecho aceptado por la mayoría de los diputados enviados por las Provincias Unidas al Congreso celebrado en San Miguel de Tucumán, sin embargo, los intereses económicos de las nuevas elites (beneficiadas por la eliminación del monopolio comercial con España), lejos estaban de proponer un proyecto político-económico que incluyera la independencia económica, en otras palabras, ya por la guerra o por otras “urgencias”, los diputados enviados al Congreso, salvo algunas mínimas exclamaciones y reflexiones, no plantearon como un problema la imposibilidad de tener una política económica soberana.
En esta entrevista la investigadora especializada en Malvinas, Sofía Vasallo, relata su reciente viaje a las Islas.