Transformación social y disciplinamiento estatal (1876-1903) Entre 1876 y 1903, el Río de la Plata vivió una transformación marcada por la transición del gaucho matrero al peón rural, en un contexto de disciplinamiento estatal…
Categoría: Pensamiento nacional y sudamericano
En el mes de marzo el Papa Francisco cumplió doce años en el Vaticano, fue el primer latinoamericano en llegar la pontificado, hoy ante la triste noticia de su fallecimiento recordamos a través de este artículo el pensamiento filosófico de Francisco basado en las categorías pueblo, fraternidad, lazos comunitarios y lazos culturales.
Presentamos a continuación el libro Voces de Malvinas cuarenta años después, las actas del congreso realizado en la Universidad Nacional de Lanús, el 30 y 31 de marzo de 2022. La reunión, aprobada por…
I. Introducción El presente trabajo trata sobre el contexto de edición y publicación del libro del periodista, militante y revolucionario, Víctor Serge. En una primera parte se realiza un recorrido por los proyectos editoriales de…
Dos obras escritas en la misma época a ambos lados del Río de la Plata, ambas vinculadas en su momento con la corriente de la izquierda nacional, pero que con el tiempo tomaron caminos…
Cada vez que hay cambios políticos profundos luego de una elección en Argentina, el rol del Estado es una de las cuestiones que toma el centro del debate. Más aún, en la actualidad, el…
En el noroeste de nuestro país, más específicamente, en la provincia de Santiago del Estero, en enero de 1956 un núcleo de intelectuales comienza a editar la revista cultural Dimensión (1956-1962) de impronta marcadamente…
El sector agropecuario en Argentina tiene un gran poder de negociación en la política, en el 2008 el «conflicto con el campo» que generó bloqueos de rutas y una gran movilización social quedó grabado en el recuerdo de los argentinos. Este artículo es parte de una investigación que indaga sobre la procedencia política, profesional y de negocios de los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, tanto en Diputados como en Senadores, y el «lobby» que realizan para impulsar políticas públicas favorables a sus propios intereses.
El autor de este artículo hace un recorrido por las distintas concepciones de «nacionalismos» según los historiadores y llega a la de Carlos Astrada quien plantea que un pueblo es soberano cuando trabaja la tierra en la que vive, de allí el origen de la nacionalidad argentina. A partir del trabajo los seres humanos asimilan un territorio y lo convierten en algo propio. En las tierras del sur del continente americano Astrada considera que este derecho les corresponde a los gauchos y los indios. Ellos fueron quienes trabajaron las tierras, y a partir de ese trabajo lograron una relación particular, emotiva y sentimental con el paisaje, ese escenario infinito, inmenso y profundo, comúnmente llamado “las pampas” o “la pampa gaucha”, lo define como: “la extensión ilimitada, como paisaje originario y, a la vez, como escenario y elemento constitutivo del mito, he aquí nuestra Esfinge, la Esfinge frente a la cual está el hombre argentino, el gaucho”.
En la semana del 124 aniversario del nacimiento del poeta, escritor y ensayista Leopoldo Marechal Marcos Mele, autor de este artículo, analiza desde el Pensamiento Nacional una de sus obras más icónicas «Megafón o la guerra».