Mediante este texto adelantamos un capítulo del reciente libro de Ana Jaramillo.
La autora realiza un análisis de las distintas definiciones de poder desde Aristóteles, pasando por Marx pero nutriéndose especialmente de las ideas de nuestros pensadores (Jauretche, Methol Ferré, Puiggrós, Vasconcelos, Sampay entre otros), cuando revelan las articulaciones de los sistemas de poder originados no sólo en dominaciones de clase sino geopolíticas o culturales.
Categoría: Destacadas
Entradas destacadas en el banner principal
A principios de 1816 la independencia política de la dominación monárquica española era un hecho aceptado por la mayoría de los diputados enviados por las Provincias Unidas al Congreso celebrado en San Miguel de Tucumán, sin embargo, los intereses económicos de las nuevas elites (beneficiadas por la eliminación del monopolio comercial con España), lejos estaban de proponer un proyecto político-económico que incluyera la independencia económica, en otras palabras, ya por la guerra o por otras “urgencias”, los diputados enviados al Congreso, salvo algunas mínimas exclamaciones y reflexiones, no plantearon como un problema la imposibilidad de tener una política económica soberana.
A mediados de los años treinta la Provincia de Buenos Aires tenía un perfil agropecuario y era de las más importantes productoras del país. En no pocos casos, muchos de los protagonistas de esta pujante actividad económica no se beneficiaban de sus resultados y padecían distintos tipos de privaciones sociales. Durante la campaña electoral Manuel Fresco resaltó la importancia que tenía el campo en el desarrollo bonaerense y la necesidad impostergable de implementar una profunda reforma económica y social.
La famosa telemedicina o telesalud o salud digital, en auge desde la pandemia por el nuevo coronavirus, no se limita solamente a la consulta médico – paciente por medio de una llamada mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), sino que también abarca aspectos de la educativos, económicos, territoriales, políticos y discusiones éticas en torno a la confidencialidad, el uso de los datos, y otros más
El jueves 1 de junio, a partir de las 18 en el aula magna Bicentenario, se presenta el libro «El gobierno de la educación común» de Laura Guic. En esta obra, resultado de la tesis doctoral de la autora, se realiza un estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo.
En la Ciudad de Buenos Aires ¿Hay políticas culturales que tengan en cuenta la participación de autoras y compositoras? ¿Cuántas obras de mujeres se interpretan en el Teatro Colón? En este artículo el investigador Fabián Beltramino presenta algunos datos cuantitativos que responden esto.
En esta entrevista la investigadora especializada en Malvinas, Sofía Vasallo, relata su reciente viaje a las Islas.
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas, y más aún, luego de los cercamientos a palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejó de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista.