Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

Autor: Aritz Recalde

La reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires de 1994

Reforma de la Constitución en Buenos Aires

¿Qué cambió en la vida de los bonaerenses?

En 1994 la Constitución de la provincia de Buenos Aires fue reformada, poco después de la reforma nacional. Si bien la carta magna contiene aspectos renovadores, a casi 30 años de su sanción, muchos derechos sociales contemplados allí así como el Tribunal de responsabilidad política, las revisiones judiciales en faltas municipales, los mecanismos de democracia semi-directa que contiene la legislación, siguen sin implementarse.

El gobernador Eduardo Duhalde implementó una reforma profunda de la estructura de Seguridad y de la administración de Justicia bonaerenses.
En particular, los cambios en la cartera de seguridad se van a realizar en su segundo mandato, destacándose la reforma policial, la sanción de la ley de “Sistema provincial de seguridad pública” y la creación del Ministerio de Seguridad.

El Atlas va al secundario

Desde su fundación, la UNLa ha sostenido la necesidad de enseñar, investigar, y producir saberes en pos de la descolonización pedagógica y cultural y la unidad latinoamericana. En esta búsqueda, el CEIL publicó —bajo la dirección de la rectora Ana Jaramillo— el Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica, una herramienta para aportar a la tarea de concretar la permanente voluntad de integración de nuestros pueblos. Junto con la producción de esta obra, en 2017, se comenzaron a dictar seminarios y cursos de capacitación para docentes del nivel medio sobre la temática de la integración regional.

Guerrilla Semiótica

Entiéndase aquí por “Guerrilla Semiótica” (U. Eco) una forma de lucha, entre miles, contra la manipulación simbólica. Son guerras pequeñas (o guerrilla) con pequeños destacamentos de maniobras independientes, pero programáticas, que entre unas y otras acciones procura debilitar y extenuar al adversario semántico, sintáctico y pragmático (Jakobson). Por “guerrilla” se entiende un método de maniobras de “sentido” rápidas y ligeras, de incursiones súbitas y efectos acumulativos. Semiótica: ciencia de la producción (distribución y consumo) de “sentido”.

La política educativa de la gobernación de Eduardo Duhalde (1991-1999)

La política educativa de la gobernación de Eduardo Duhalde (1991-1999)

1- La Reforma Educativa Nacional
Provincialización de los servicios escolares del nivel secundario y terciario

A partir de la década del sesenta el Estado Nacional inició un proceso de  transferencia de los niveles educativos que tenía a su cargo. Hacia los años ochenta, el subsistema primario estaba prácticamente en su totalidad en manos de las provincias.

Trabajar en red

Trabajar en red

En la web se presentan como una comunidad de intercambio y colaboración entre las personas que trabajan en áreas de dirección, edición, publicación y difusión de revistas científicas. Discutir problemáticas comunes, conectar y gestionar procesos de trabajo, experiencias innovadoras y otros aportes que se generen en cada nodo de la red: para eso, un grupo de coordinadores de portales, editores, equipos del área de informática de distintas universidades que tienen en común trabajar con revistas científicas, se unieron en la Red Sara.

Por el aire que respiramos

Hoy viernes 13 de agosto, como todos los segundos viernes de agosto desde el año 2002, se conmemora el Día Interamericano de la Calidad del Aire (DIAIRE); conmemoración que pone en evidencia la creciente preocupación de distintas organizaciones profesionales(1) por la contaminación atmosférica, relacionada principalmente con el crecimiento de algunas actividades urbanas y con los graves procesos de deforestación a escala planetaria.

La crisis argentina, la cultura nacional y el destino de un continente mestizo

Fermín Chávez tiene una conocida frase donde afirma que “las crisis argentinas son primero ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas” (Chávez, 1974: 12).Nuestro país se encuentra hoy en una crisis económica de magnitudes inusitadas por diversas razones que no vienen al caso. Es decir, estamos en el último escalón de la crisis que implica anteriormente el estallido de las demás, donde en primer lugar está la ontológica. Esta crisis del “ser nacional” podríamos decir que es el puntal donde se encadenan las demás. En ese sentido pretendemos aquí dar algunas breves caracterizaciones en torno a la cultura nacional y su importancia, pues en base a la misma se construye nuestra identidad que afirma nuestro ser nacional.

El 8 de septiembre de 1991 el Frente Justicialista Federal (FREJUFE) integrado por la Liga Federal, la Liga Bonaerense (LIBEPO), el Partido Intransigente, el Partido Demócrata Cristiano y con la participación de la CGT Azopardo, triunfó en las urnas. EL FREJUFE obtuvo el 46,26% de los votos y prácticamente duplicó a la fórmula de la UCR que alcanzó el 23,53%. Con ese triunfo Eduardo Duhalde y Rafael Romá asumieron su primer mandato.