¿Por qué las ciudades argentinas están tan concentradas en los centros? ¿Por qué solo las familias más adineradas viven en los centros de las ciudades? ¿Y por qué los pobres viven en las periferias? El mayor o menor desarrollo urbano ¿depende de la inversión privada?
Los conceptos de policentrismo y monocentrismo son los temas centrales que indaga esta investigación realizada en algunos partidos de la zona Sur del conurbano bonaerense, pero que se reproduce hacia el resto del país. La necesidad de realizar inversión en infraestructura por parte de los Estados nacionales, provinciales y locales desmitifican que el desarrollo, en cualquier ciudad, lo traerá el sector privado.
Autor: Miguel E. V Trotta
Con una basta experiencia en la gestión del Estado –como ministro de Rafael Correa durante toda su gestión– y en la investigación académica, René Ramírez Moyano adelanta en esta entrevista un capítulo de su próximo libro y analiza los escenarios económicos de la región, las políticas tomadas por los gobiernos progresistas de la primera ola, los desafíos de los progresismos actuales, el crecimiento de las derechas, el rol de los organismos internacionales de crédito y el debate sobre la dolarización argentina.
“Los marxistas no hemos olvidado nunca que la violencia acompañará inevitablemente a la bancarrota del capitalismo en toda su amplitud y al nacimiento de la sociedad socialista. Y esa violencia abarcará un período histórico-universal,…
A 100 años del nacimiento de Antonio Cafiero, Aritz Recalde realiza un recorrido por el pensamiento político, filosófico y doctrinario del intelectual y militante que realizó grandes aportes a su movimiento político y al país.
El origen como mito La humanidad vivió y vive en un solo planeta, la Tierra, al menos por ahora, es cierto que hay en este momento (mayo 2022) catorce de nuestra especie en el…
Un aporte sobre los fundamentos teóricos en torno al campo restaurativo. Una mirada desde la sociología. I. Introducción: sobre el campo restaurativo Tomando la noción de campo propuesta por Bourdieu (Bourdieu, 2005) podemos pensar…
Un equipo de investigadores de universidades nacionales coordinados por Emiliano Kakisu, investigador CONICET-UNLa, formado en alimentos y tecnología de los alimentos, crearon ésta bebida que además de ser liviana y de sabor agradable, es recomendable en la rutina alimenticia de personas de todas las edades. BIBA Quinoa “fue formulada con un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, calcio y fibra” en función de “la necesidad nutricional y también necesidades alimentarias en la población”, afirmó Kakisu.
Están agudizadas todas las tensiones en la disputa por el sentido. Advertía el “Informe MacBride” de la UNESCO de 1980, que la concentración monopólica en medios de comunicación, revestía amenazas muy serias para las democracias. Están agudizadas, también las tensiones en la disputa por los espacios de enunciación. El paisaje empeoró enfáticamente en las décadas recientes. Necesitamos consolidar las evidencias en tiempo real. Se multiplicaron los escenarios objetivos y subjetivos, se subordinó la tecnología más avanzada al plan que domina la ubicuidad y la velocidad (en calidad y cantidad) de la manipulación simbólica. Eso sólo ya exige avanzar la investigación con más eficacia y ritmo.
El pasado 22 de febrero Rusia y Ucrania comenzaron una guerra. El contexto político e histórico que la precede, en la cronología más reciente, tuvo que ver con la realización de prácticas militares en el Mar Negro en el que participaron los países miembros de la OTAN y otros invitados, entre los que estuvo Ucrania. Ambos países arrastran viejos conflictos, el más conocido viene desde la separación de la ex Unión Soviética y la caída del muro de Berlín.
Para entender un poco más sobre esta compleja contienda que afecta a todo el mundo entrevistamos a Ernesto López, Director del Instituto de investigación de Problemas Nacionales y analista de política internacional quien viene estudiando el conflicto.
Para el imaginario social, al menos una gran parte, hablar de Fuerzas Armadas está asociado a la última dictadura cívico militar y al terrorismo de Estado; sin embargo las Fuerzas de ésa misma época no están asociadas a la implementación de políticas neoliberales, a la toma de deuda externa o a la “miseria planificada” que también dejaron como saldo.