En esta entrevista Mariano Gruschetsky hace un recorrido cronológico de las políticas públicas deportivas del país hasta la actualidad.
Autor: Marcela Repossi
Entrevista a María Gabriela Molina Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Ciencias Sociales y en Ética Aplicada orientada al Ámbito Público; miembro del Centro de Estudios en Planificación, Estrategia y Gestión Pública Dr. Carlos…
Este artículo es parte de algunos argumentos sobre racismo y política migratoria que integran la tesis doctoral del autor. En ella subraya la política migratoria Argentina a través de las tres leyes migratorias (Novik, 2008), primero con una digresión histórica, para luego cerrar con la ley del 2003 como paradigma de una política no-racista.
La selección argentina de fútbol masculino llegó otra vez a la final en el principal torneo internacional del continente «La Copa América CONMEBOL 2024». Como aquel diciembre de 2022 en Qatar, pero esta vez en el norte de América, la hinchada argentina acompaña con la misma euforia y mística de siempre.
“Ésta es la democracia social que practica el Gobierno de Buenos Aires, ésta es la democracia social, que es anterior y superior a cualquier democracia política…porque el sufragio, cualquiera sea su forma o su…
El autor de este artículo hace un recorrido por las distintas concepciones de «nacionalismos» según los historiadores y llega a la de Carlos Astrada quien plantea que un pueblo es soberano cuando trabaja la tierra en la que vive, de allí el origen de la nacionalidad argentina. A partir del trabajo los seres humanos asimilan un territorio y lo convierten en algo propio. En las tierras del sur del continente americano Astrada considera que este derecho les corresponde a los gauchos y los indios. Ellos fueron quienes trabajaron las tierras, y a partir de ese trabajo lograron una relación particular, emotiva y sentimental con el paisaje, ese escenario infinito, inmenso y profundo, comúnmente llamado “las pampas” o “la pampa gaucha”, lo define como: “la extensión ilimitada, como paisaje originario y, a la vez, como escenario y elemento constitutivo del mito, he aquí nuestra Esfinge, la Esfinge frente a la cual está el hombre argentino, el gaucho”.
La editorial EDUNLa junto a la recoconocida editorial española especializada en derecho jurídico Tirant lo Blanch reeditan «Teoría de la Justicia» de Norberto Bobbio. En esta reseña va un recorrido por el pensamiento del filósofo italiano y sobre el estudio preliminar de la reedición de la obra que estuvo a cargo del profesor de nuestra Universidad Alberto Filippi.
El autor reflexiona sobre el término «contemporáneo» a la hora de dar cuenta de la diversidad y complejidad del arte actual. Centrado en la pregunta fundamental, ¿es «contemporáneo» una categoría estética o cronológica? El investigador Josué Bahamondes problematiza la debilidad del término a la luz de los datos arrojados por la investigación «¿Qué tan contemporánea es la música contemporánea?».
En la semana del 124 aniversario del nacimiento del poeta, escritor y ensayista Leopoldo Marechal Marcos Mele, autor de este artículo, analiza desde el Pensamiento Nacional una de sus obras más icónicas «Megafón o la guerra».
¿Qué tipo de desigualdad es tolerable?, ¿cuál es el límite en el que la desigualdad afecta al criterio de justicia? Esas son algunas de los preguntas que postulaba desde el liberalismo John Rawls, quien tomó como punto de partida la filosofía de David Hume sobre los supuestos iniciales de la justicia, condiciones de escasez moderada y egoísmo moderado, Rawls plantea una crítica crucial. Desde su punto de vista, el principal problema de la justicia distributiva es la elección del sistema social. En consonancia con Adam Smith y Hume advierte sobre las limitaciones de “la mano invisible” (metáfora propuesta por Smith), ya que son necesarias políticas e instituciones legales adecuadas que establezcan un proceso económico y social justo.