Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

Autor: Aritz Recalde

Políticas de tierra y vivienda de la Gobernación de Eduardo Duhalde

Eduardo Duhalde destacó que la política que aplicó en la Gobernación (1991-99), fue el resultado de su experiencia previa en la gestión como Intendente de Lomas de Zamora (1974-76 y 1983-87).
En la Municipalidad creó la Dirección Municipal de Tierras (1974) y la Subsecretaría de Tierras y Vivienda (1983), dando participación activa a la población en la flamante Dirección de Organización Social Comunitaria.

La Salud, ¿puede ser una mercancía?

En la salud, o en el campo de la salud, como prefieren llamarlo en el Instituto de Salud Colectiva, hay intereses económicos en juego. “Uno de los grandes problemas es que el orden no está dado por las necesidades de las personas sino que está dado por la rentabilidad de medicamentos y tecnologías”, afirma Hugo Spinelli, director del ISCO.

¿Cómo será el trabajo después de la pandemia?

La pandemia ha reconfigurado el trabajo en todo el mundo y está dejando como consecuencia la pérdida de millones de puestos. En la Argentina, los más afectados son los trabajadores informales y los pequeños y medianos empresarios. En esta entrevista Enrique Deibe, director del Instituto de Investigación de Producción, Economía y Trabajo de la UNLa, habla acerca de cómo será el futuro del trabajo en nuestro país.

La Economía Social, ¿puede aportar después de la pandemia?

Las cooperativas, las mutuales, las empresas recuperadas transformadas en cooperativas, los clubes sociales y todo lo que genera asociativismo con el fin de producir, desarrollar actividades sociales y culturales integran la Economía Social. En la actualidad, hay poco más de diez mil cooperativas y mutuales que son parte del entramado productivo del país y además generan empleo a quienes las integran.

Las pesadas cadenas del endeudamiento

El 1º de julio se cumple un nuevo aniversario del comienzo de nuestro largo, penoso e infame endeudamiento a partir del empréstito contratado con la Baring Brothers en 1824. El tema adquiere mayor relevancia y actualidad en torno a que nuestro país se encuentra fuertemente endeudado y en pleno proceso de renegociación de una parte importante de la deuda. Como la historia es la política del pasado, y la política la historia del presente, resulta pertinente e interesante indagar en la historia del comienzo de nuestro endeudamiento, al mismo tiempo que el papel desempeñado por el mismo, para poder extraer algunas enseñanzas de nuestro pasado.

La salud después de la pandemia

La salud después de la pandemia

En esta entrevista Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.