- hace 3 semanas
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Fabián Román, Roxana Mata Botana, Silvina Miguenz, Gisella Núñez, Jorge Petillo, Lucía Egea Skrabal y Astrid Marchueta
- Deja un comentario
El cambio climático es una problemática ambiental global severa que afecta destinos turísticos y necesitan adaptarse. Por otro lado los avances tecnológicos y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) o de Internet, están modificando todos los sistemas, incluso el gubernamental. Así surge la concepción de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), como aquellos que logran hacer un uso eficiente de la tecnología, en pos del bienestar de los residentes como en la experiencia de los visitantes y consideran entre sus dimensiones de desarrollo los aspectos ambientales.
- hace 4 semanas
- Tiempo de lectura: 57minutos
- por María Villalba*
- Deja un comentario
“No puede desglosarse la obra poética de un escritor de su posición de clase, de su experiencia vital y de sus ligaduras con la época. No hay obra pura, cercenada de la vida del…
- hace 1 mes
- Tiempo de lectura: 32minutos
- por Ernesto Dufour*
- Deja un comentario
Este artículo es un intento por situar -política, epistémica y espacialmente- a la geopolítica con el fin de refuncionalizar sus premisas constitutivas desde un tiempo y lugar específico de la periferia del mundo, América Latina a inicios de 2023. Para ello, se recurre a desarrollos teóricos del pensamiento nacional-latinoamericano en intersección con aportes provenientes de la geografía contemporánea en su giro político y cultural, con vistas a la gestación de una geopolítica nuestroamericana como horizonte omnicomprensivo en el marco del actual contexto reconfiguración “tectónica” del orden mundial.
- hace 1 mes
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Jeremías Pérez Rabasa*
- Deja un comentario
Este artículo es parte de algunos argumentos sobre racismo y política migratoria que integran la tesis doctoral del autor. En ella subraya la política migratoria Argentina a través de las tres leyes migratorias (Novik, 2008), primero con una digresión histórica, para luego cerrar con la ley del 2003 como paradigma de una política no-racista.
- hace 1 mes
- Tiempo de lectura: 2minutos
- por unla
- Deja un comentario
«La dolarización no garantiza bajar la inflación en el corto plazo», señaló el investigador especializado en economía René Ramírez Gallegos en esta entrevista con Investigación en Movimiento.
- hace 2 meses
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Diego Raus*
- Deja un comentario
Entre los años 50 y 60, con modernización industrial mediante, la dinámica social latinoamericana generaba inclusión social y movilidad social ascendente. Desde comienzos de este siglo esa dinámica se detuvo y se hizo regresiva, especialmente por las reconfiguraciones en el mundo del trabajo que trajo la globalización, esto impactó en nuestro país y en todo el mundo generando altos niveles de pobreza y exclusión.
El autor de este artículo, sociólogo y docente investigador, hace un análisis de por qué las clases sociales más desfavorecidas fueron tomando el espacio público para hacer oír sus reclamos.
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 7minutos
- por Damián Paikin*
- Deja un comentario
La invitación formal por parte de los países de los BRICS a la Argentina para sumarse al bloque a partir de enero de 2024 abre las puertas para indagar sobre dos dimensiones que, si bien parecen concurrentes, no lo son. La primera es preguntarnos sobre la naturaleza misma del bloque, para luego intentar desentrañar los porqués de la invitación al país a ser miembro pleno.
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 18minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
Manuel Fresco, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1936, enfocó su gestión principalmente en obras públicas y Desarrollo Social. En esa área promovió una transformación vanguardista en políticas destinadas al cuidado, protección y formación intelectual y física de la niñez.
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 18minutos
- por Daniel Rey*
- Deja un comentario
¿Cuál es la función política-pedagógica que adquiere la escuela secundaria en tiempos de reforma planteada por la Ciudad de Buenos Aires?
Este artículo apunta a problematizar sobre la política educativa y el alcance que tiene la reforma que propone la profundización de la Nueva Escuela Secundaria en CABA.
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 20minutos
- por *Lucía Pelatelli y Adrián Cabrera
- Deja un comentario
El comienzo de la profesión de Dietistas en Argentina surgió como parte de las políticas medicalizantes del país y siempre predominó la hegemonía de la profesión «médica» integrada en su mayoría por varones.
Lucía Pelattelli y Adrián Cabrera analizan en este artículo el origen de la profesión en el país desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta las relaciones de poder que la sustentaron.
- hace 4 meses
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Aarón Attias Basso*
- Deja un comentario
La práctica del tatuaje es tan milenaria como actual y, además, está esparcida a lo largo del mundo; de los maoríes de la polinesia a las maras de El Salvador, de la tapa de un disco de los Rolling Stones a la mafia rusa, de los campos de concentración a los horimono del Japón. Dada esta diversidad, en este texto habrá algunas reflexiones en base a la observación de tatuajes «políticos».
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 35minutos
- por Ana Jaramillo
- Deja un comentario
Mediante este texto adelantamos un capítulo del reciente libro de Ana Jaramillo.
La autora realiza un análisis de las distintas definiciones de poder desde Aristóteles, pasando por Marx pero nutriéndose especialmente de las ideas de nuestros pensadores (Jauretche, Methol Ferré, Puiggrós, Vasconcelos, Sampay entre otros), cuando revelan las articulaciones de los sistemas de poder originados no sólo en dominaciones de clase sino geopolíticas o culturales.
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Facundo Di Vincenzo*
- Deja un comentario
A principios de 1816 la independencia política de la dominación monárquica española era un hecho aceptado por la mayoría de los diputados enviados por las Provincias Unidas al Congreso celebrado en San Miguel de Tucumán, sin embargo, los intereses económicos de las nuevas elites (beneficiadas por la eliminación del monopolio comercial con España), lejos estaban de proponer un proyecto político-económico que incluyera la independencia económica, en otras palabras, ya por la guerra o por otras “urgencias”, los diputados enviados al Congreso, salvo algunas mínimas exclamaciones y reflexiones, no plantearon como un problema la imposibilidad de tener una política económica soberana.
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 19minutos
- por Anahí Sy
- Deja un comentario
En este artículo Anahí Sy describe la estrategia que llevó a cabo, junto a su equipo de investigación, para estudiar la situación de trabajadoras de la salud durante el Aislamiento Social, preventivo y obligatorio implementado en la pandemia.
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Sebastián Barbosa y Arístides Ossorio Domecq
- Deja un comentario
La gestión pública y la planificación de la gestión es una de las temáticas de estudio y de problematización en nuestra Universidad, en ese marco hace unos años ediciones EDUNLa reeditó las obras de Carlos Matus “Teoría del juego social” y “Adiós Señor Presidente” y desde hace unos meses creó el Centro de Estudios de planificación, estrategia y gestión pública con el nombre del intelectual. Hablamos con Alfredo Ossorio, estudioso y gestor en la materia, quien además está a cargo de dicho Centro de estudios, para que nos cuente sobre los objetivos, propuestas y actividades que llevará adelante desde allí.
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 43minutos
- por Marcos Mele*
- Deja un comentario
En la semana del 123 aniversario del nacimiento del poeta, escritor y ensayista Leopoldo Marechal Marcos Mele, autor de este artículo, analiza desde el Pensamiento Nacional una de sus obras más icónicas «Megafón o la guerra».
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
A mediados de los años treinta la Provincia de Buenos Aires tenía un perfil agropecuario y era de las más importantes productoras del país. En no pocos casos, muchos de los protagonistas de esta pujante actividad económica no se beneficiaban de sus resultados y padecían distintos tipos de privaciones sociales. Durante la campaña electoral Manuel Fresco resaltó la importancia que tenía el campo en el desarrollo bonaerense y la necesidad impostergable de implementar una profunda reforma económica y social.
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Lucas Agüero*
- Deja un comentario
La famosa telemedicina o telesalud o salud digital, en auge desde la pandemia por el nuevo coronavirus, no se limita solamente a la consulta médico – paciente por medio de una llamada mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), sino que también abarca aspectos de la educativos, económicos, territoriales, políticos y discusiones éticas en torno a la confidencialidad, el uso de los datos, y otros más
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 3minutos
- por Valentín Mario Radis*
- Deja un comentario
El jueves 1 de junio, a partir de las 18 en el aula magna Bicentenario, se presenta el libro «El gobierno de la educación común» de Laura Guic. En esta obra, resultado de la tesis doctoral de la autora, se realiza un estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo.
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 26minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
En 1991 la cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley de cupo femenino, esta norma implicaba que por primera vez la participación de las mujeres en las listas de los partidos políticos estuviera legislada, a partir de este hecho nuestro país se puso a la vanguardia y el espíritu de la norma comenzó a replicarse en otros países.
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Laura Gottero
- Deja un comentario
Los migrantes en el partido de Lanús representan un poco más del siete por ciento de la población, esto es superior a la media provincial y nacional, sin embargo afrontan barreras en el acceso a derechos e históricamente están vulneradas. La autora de este artículo indaga sobre los gobiernos locales, en particular sobre Lanús, y la transversalización del abordaje migratorio en políticas públicas.
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 22minutos
- por Facundo Di Vincenzo
- Deja un comentario
El Doctor en Historia Facundo Di Vincenzo hace un recorrido por la historia mundial del día de los trabajadores y llega a la historia de la Argentina, los trabajadores y los derechos conseguidos durante el peronismo.
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
En el siguiente artículo el autor hace un recorrido por la filosofía y la organización del Departamento de Humanidades y Artes teniendo en cuenta la transmisión de cultura así como la formación profesional arraigada en los valores nacionales que promueve nuestra Universidad.
- hace 8 meses
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Fabián Beltramino*
- Deja un comentario
En la Ciudad de Buenos Aires ¿Hay políticas culturales que tengan en cuenta la participación de autoras y compositoras? ¿Cuántas obras de mujeres se interpretan en el Teatro Colón? En este artículo el investigador Fabián Beltramino presenta algunos datos cuantitativos que responden esto.
- hace 8 meses
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Juan Natalizio
- Deja un comentario
El periodista Enrique Oliva fue el único corresponsal argentino que cubrió desde Londres todo el conflicto bélico con nuestro país. El trabajo que realizó tiene un enorme valor y trascendencia para el periodismo y para el Pensamiento Nacional.
- hace 8 meses
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por unla
- Deja un comentario
En esta entrevista la investigadora especializada en Malvinas, Sofía Vasallo, relata su reciente viaje a las Islas.
- hace 8 meses
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Paula Tortosa*
- Deja un comentario
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
- hace 8 meses
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Paula Mesa
- Deja un comentario
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
- hace 9 meses
- Tiempo de lectura: 12minutos
- por Facundo Di Vincenzo*
- Deja un comentario
Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas, y más aún, luego de los cercamientos a palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejó de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista.
- hace 10 meses
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Cristina Ambrosini* y Cecilia Pourrieux**
- Deja un comentario
En este artículo las autoras reflexionan sobre el rol de las Universidades del conurbano para hacer epistemología y ciencia desde una perspectiva «socialmente útil».
- hace 10 meses
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Damián Paikin
- Deja un comentario
¿Qué sucedió con el acuerdo comercial del Mercosur y la Unión Europea firmado en el gobierno de Cambiemos? ¿Cómo podría impactar este acuerdo en la provincia de Buenos Aires? Esos son algunos de los interrogantes abordados por el investigador Damián Paikin.
- hace 11 meses
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Alejandro Brianza*
- Deja un comentario
Las canciones de cancha son una parte fundamental del folclore del fútbol: ya sean de aliento hacia el equipo propio, de crítica hacia los jugadores o de burla al equipo rival estos cánticos no faltan nunca en ningún encuentro o competencia. Atendiendo a su amplia aceptación y proliferación popular, en el presente artículo analizo la canción Muchachos, esta noche me emborracho de La mosca tsé-tsé (2003), su paso y transformaciones en al ámbito del fútbol local y su adaptación como canción de aliento a la Selección Argentina con los versos propuestos por Fernando Romero, teniendo en cuenta las características de la música, las letras y su significado.
- hace 12 meses
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Marcela Repossi
- Deja un comentario
En esta entrevista Mariano Gruschetsky hace un recorrido cronológico de las políticas públicas deportivas del país hasta la actualidad.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Alejandro Dulitzky
- Deja un comentario
Las elites, especialmente la económica, desarrollan vínculos con el Estado para intervenir en la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas. A esto se suma el poder que ejercen las empresas sobre los medios masivos de comunicación para formar opinión pública, las negociaciones espurias y el financiamiento privado de campañas electorales. Este artículo aborda los mecanismos usados por empresas multinacionales para ejercer incidencia en la gestión pública.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Aritz Recalde
- Deja un comentario
El autor de este artículo realiza una crítica al sistema científico universitario y propone algunas alternativas para mejorar su funcionamiento.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Ezequiel González
- Deja un comentario
Este artículo hace un recorrido sobre el pensamiento y la obra de la argentina Amelia Podetti, quien propuso una filosofía para nuestro continente cercano al pensamiento de San Agustín y crítico de los postulados marxistas por considerarlos europeizantes.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Gabriel Levita
- Deja un comentario
El sector agropecuario en Argentina tiene un gran poder de negociación en la política, en el 2008 el «conflicto con el campo» que generó bloqueos de rutas y una gran movilización social quedó grabado en el recuerdo de los argentinos. Este artículo es parte de una investigación que indaga sobre la procedencia política, profesional y de negocios de los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, tanto en Diputados como en Senadores, y el «lobby» que realizan para impulsar políticas públicas favorables a sus propios intereses.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Paula Pochintesta
- Deja un comentario
La sobrevaloración de la juventud ha reforzado la idea de que las capacidades digitales están determinadas por la edad cronológica, sin embargo las personas mayores han incorporado durante la pandemia nuevas plataformas y dispositivos, además aprendieron a usarlos en tiempo récord. Este artículo aborda el uso de las tecnologías que hacen los adultos mayores desde la concepción de vejez activa.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Cristina Ambrosini y Cecilia Pourrieux
- Deja un comentario
En este artículo analizamos diferentes casos de incumplimiento de normas básicas en ética de la investigación, con experimentos que involucraron la participación de personas en Argentina, desde 1986, con el caso Azul, en adelante….
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 34minutos
- por Marcos Mele*
- Deja un comentario
“Los marxistas no hemos olvidado nunca que la violencia acompañará inevitablemente a la bancarrota del capitalismo en toda su amplitud y al nacimiento de la sociedad socialista. Y esa violencia abarcará un período histórico-universal,…
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 14minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
A 100 años del nacimiento de Antonio Cafiero, Aritz Recalde realiza un recorrido por el pensamiento político, filosófico y doctrinario del intelectual y militante que realizó grandes aportes a su movimiento político y al país.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Facundo Di Vicenzo
- Deja un comentario
El origen como mito La humanidad vivió y vive en un solo planeta, la Tierra, al menos por ahora, es cierto que hay en este momento (mayo 2022) catorce de nuestra especie en el…
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Florencia Beltrame
- Deja un comentario
Un aporte sobre los fundamentos teóricos en torno al campo restaurativo. Una mirada desde la sociología. I. Introducción: sobre el campo restaurativo Tomando la noción de campo propuesta por Bourdieu (Bourdieu, 2005) podemos pensar…