Entre los años 50 y 60, con modernización industrial mediante, la dinámica social latinoamericana generaba inclusión social y movilidad social ascendente. Desde comienzos de este siglo esa dinámica societal se detuvo y se hizo regresiva especialmente por las reconfiguraciones en el mundo del trabajo que trajo la globalización y que impactaron en nuestro país y en todo el mundo.
Categoría: Políticas Públicas
¿Cuál es la función política-pedagógica que adquiere la escuela secundaria en tiempos de reforma planteada por la Ciudad de Buenos Aires?
Este artículo apunta a problematizar sobre la política educativa y el alcance que tiene la reforma que propone la profundización de la Nueva Escuela Secundaria en CABA.
La gestión pública y la planificación de la gestión es una de las temáticas de estudio y de problematización en nuestra Universidad, en ese marco hace unos años ediciones EDUNLa reeditó las obras de Carlos Matus “Teoría del juego social” y “Adiós Señor Presidente” y desde hace unos meses creó el Centro de Estudios de planificación, estrategia y gestión pública con el nombre del intelectual. Hablamos con Alfredo Ossorio, estudioso y gestor en la materia, quien además está a cargo de dicho Centro de estudios, para que nos cuente sobre los objetivos, propuestas y actividades que llevará adelante desde allí.
En 1991 la cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley de cupo femenino, esta norma implicaba que por primera vez la participación de las mujeres en las listas de los partidos políticos estuviera legislada, a partir de este hecho nuestro país se puso a la vanguardia y el espíritu de la norma comenzó a replicarse en otros países.
En este artículo las autoras reflexionan sobre el rol de las Universidades del conurbano para hacer epistemología y ciencia desde una perspectiva «socialmente útil».
Las elites, especialmente la económica, desarrollan vínculos con el Estado para intervenir en la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas. A esto se suma el poder que ejercen las empresas sobre los medios masivos de comunicación para formar opinión pública, las negociaciones espurias y el financiamiento privado de campañas electorales. Este artículo aborda los mecanismos usados por empresas multinacionales para ejercer incidencia en la gestión pública.
El autor de este artículo realiza una crítica al sistema científico universitario y propone algunas alternativas para mejorar su funcionamiento.
En este artículo analizamos diferentes casos de incumplimiento de normas básicas en ética de la investigación, con experimentos que involucraron la participación de personas en Argentina, desde 1986, con el caso Azul, en adelante….
Desde su fundación, la UNLa ha sostenido la necesidad de enseñar, investigar, y producir saberes en pos de la descolonización pedagógica y cultural y la unidad latinoamericana. En esta búsqueda, el CEIL publicó —bajo la dirección de la rectora Ana Jaramillo— el Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica, una herramienta para aportar a la tarea de concretar la permanente voluntad de integración de nuestros pueblos. Junto con la producción de esta obra, en 2017, se comenzaron a dictar seminarios y cursos de capacitación para docentes del nivel medio sobre la temática de la integración regional.