Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas, y más aún, luego de los cercamientos a palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejó de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista.
Categoría: Pensamiento nacional y sudamericano
Este artículo hace un recorrido sobre el pensamiento y la obra de la argentina Amelia Podetti, quien propuso una filosofía para nuestro continente cercano al pensamiento de San Agustín y crítico de los postulados marxistas por considerarlos europeizantes.
El sector agropecuario en Argentina tiene un gran poder de negociación en la política, en el 2008 el «conflicto con el campo» que generó bloqueos de rutas y una gran movilización social quedó grabado en el recuerdo de los argentinos. Este artículo es parte de una investigación que indaga sobre la procedencia política, profesional y de negocios de los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, tanto en Diputados como en Senadores, y el «lobby» que realizan para impulsar políticas públicas favorables a sus propios intereses.
“Los marxistas no hemos olvidado nunca que la violencia acompañará inevitablemente a la bancarrota del capitalismo en toda su amplitud y al nacimiento de la sociedad socialista. Y esa violencia abarcará un período histórico-universal,…
A 100 años del nacimiento de Antonio Cafiero, Aritz Recalde realiza un recorrido por el pensamiento político, filosófico y doctrinario del intelectual y militante que realizó grandes aportes a su movimiento político y al país.
El origen como mito La humanidad vivió y vive en un solo planeta, la Tierra, al menos por ahora, es cierto que hay en este momento (mayo 2022) catorce de nuestra especie en el…
El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), esto es, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, o sea, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el «saber».
El pasado 22 de febrero Rusia y Ucrania comenzaron una guerra. El contexto político e histórico que la precede, en la cronología más reciente, tuvo que ver con la realización de prácticas militares en el Mar Negro en el que participaron los países miembros de la OTAN y otros invitados, entre los que estuvo Ucrania. Ambos países arrastran viejos conflictos, el más conocido viene desde la separación de la ex Unión Soviética y la caída del muro de Berlín.
Para entender un poco más sobre esta compleja contienda que afecta a todo el mundo entrevistamos a Ernesto López, Director del Instituto de investigación de Problemas Nacionales y analista de política internacional quien viene estudiando el conflicto.
Para el imaginario social, al menos una gran parte, hablar de Fuerzas Armadas está asociado a la última dictadura cívico militar y al terrorismo de Estado; sin embargo las Fuerzas de ésa misma época no están asociadas a la implementación de políticas neoliberales, a la toma de deuda externa o a la “miseria planificada” que también dejaron como saldo.
Fermín Chávez tiene una conocida frase donde afirma que “las crisis argentinas son primero ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas” (Chávez, 1974: 12).Nuestro país se encuentra hoy en una crisis económica de magnitudes inusitadas por diversas razones que no vienen al caso. Es decir, estamos en el último escalón de la crisis que implica anteriormente el estallido de las demás, donde en primer lugar está la ontológica. Esta crisis del “ser nacional” podríamos decir que es el puntal donde se encadenan las demás. En ese sentido pretendemos aquí dar algunas breves caracterizaciones en torno a la cultura nacional y su importancia, pues en base a la misma se construye nuestra identidad que afirma nuestro ser nacional.