Entre los años 50 y 60, con modernización industrial mediante, la dinámica social latinoamericana generaba inclusión social y movilidad social ascendente. Desde comienzos de este siglo esa dinámica societal se detuvo y se hizo regresiva especialmente por las reconfiguraciones en el mundo del trabajo que trajo la globalización y que impactaron en nuestro país y en todo el mundo.
Autor: Diego Raus*
La invitación formal por parte de los países de los BRICS a la Argentina para sumarse al bloque a partir de enero de 2024 abre las puertas para indagar sobre dos dimensiones que, si bien parecen concurrentes, no lo son. La primera es preguntarnos sobre la naturaleza misma del bloque, para luego intentar desentrañar los porqués de la invitación al país a ser miembro pleno.
Manuel Fresco, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1936, enfocó su gestión principalmente en obras públicas y Desarrollo Social. En esa área promovió una transformación vanguardista en políticas destinadas al cuidado, protección y formación intelectual y física de la niñez.
¿Cuál es la función política-pedagógica que adquiere la escuela secundaria en tiempos de reforma planteada por la Ciudad de Buenos Aires?
Este artículo apunta a problematizar sobre la política educativa y el alcance que tiene la reforma que propone la profundización de la Nueva Escuela Secundaria en CABA.
El comienzo de la profesión de Dietistas en Argentina surgió como parte de las políticas medicalizantes del país y siempre predominó la hegemonía de la profesión «médica» integrada en su mayoría por varones.
Lucía Pelattelli y Adrián Cabrera analizan en este artículo el origen de la profesión en el país desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta las relaciones de poder que la sustentaron.
La práctica del tatuaje es tan milenaria como actual y, además, está esparcida a lo largo del mundo; de los maoríes de la polinesia a las maras de El Salvador, de la tapa de un disco de los Rolling Stones a la mafia rusa, de los campos de concentración a los horimono del Japón. Dada esta diversidad, en este texto habrá algunas reflexiones en base a la observación de tatuajes «políticos».
«La dolarización no garantiza bajar la inflación en el corto plazo», señaló el investigador especializado en economía René Ramírez Gallegos en esta entrevista con Investigación en Movimiento.
Mediante este texto adelantamos un capítulo del reciente libro de Ana Jaramillo.
La autora realiza un análisis de las distintas definiciones de poder desde Aristóteles, pasando por Marx pero nutriéndose especialmente de las ideas de nuestros pensadores (Jauretche, Methol Ferré, Puiggrós, Vasconcelos, Sampay entre otros), cuando revelan las articulaciones de los sistemas de poder originados no sólo en dominaciones de clase sino geopolíticas o culturales.
A principios de 1816 la independencia política de la dominación monárquica española era un hecho aceptado por la mayoría de los diputados enviados por las Provincias Unidas al Congreso celebrado en San Miguel de Tucumán, sin embargo, los intereses económicos de las nuevas elites (beneficiadas por la eliminación del monopolio comercial con España), lejos estaban de proponer un proyecto político-económico que incluyera la independencia económica, en otras palabras, ya por la guerra o por otras “urgencias”, los diputados enviados al Congreso, salvo algunas mínimas exclamaciones y reflexiones, no plantearon como un problema la imposibilidad de tener una política económica soberana.
En este artículo Anahí Sy describe la estrategia que llevó a cabo, junto a su equipo de investigación, para estudiar la situación de trabajadoras de la salud durante el Aislamiento Social, preventivo y obligatorio implementado en la pandemia.