- hace 2 días
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Paula Mesa
- Deja un comentario
En la semana de la Memoria publicamos un serie de artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
- hace 2 semanas
- Tiempo de lectura: 12minutos
- por Facundo Di Vincenzo*
- Deja un comentario
Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas, y más aún, luego de los cercamientos a palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejó de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista.
- hace 1 mes
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Cristina Ambrosini* y Cecilia Pourrieux**
- Deja un comentario
En este artículo las autoras reflexionan sobre el rol de las Universidades del conurbano para hacer epistemología y ciencia desde una perspectiva «socialmente útil».
- hace 1 mes
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Damián Paikin
- Deja un comentario
¿Qué sucedió con el acuerdo comercial del Mercosur y la Unión Europea firmado en el gobierno de Cambiemos? ¿Cómo podría impactar este acuerdo en la provincia de Buenos Aires? Esos son algunos de los interrogantes abordados por el investigador Damián Paikin.
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Alejandro Brianza*
- Deja un comentario
Las canciones de cancha son una parte fundamental del folclore del fútbol: ya sean de aliento hacia el equipo propio, de crítica hacia los jugadores o de burla al equipo rival estos cánticos no faltan nunca en ningún encuentro o competencia. Atendiendo a su amplia aceptación y proliferación popular, en el presente artículo analizo la canción Muchachos, esta noche me emborracho de La mosca tsé-tsé (2003), su paso y transformaciones en al ámbito del fútbol local y su adaptación como canción de aliento a la Selección Argentina con los versos propuestos por Fernando Romero, teniendo en cuenta las características de la música, las letras y su significado.
- hace 4 meses
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Marcela Repossi
- Deja un comentario
En esta entrevista Mariano Gruschetsky hace un recorrido cronológico de las políticas públicas deportivas del país hasta la actualidad.
- hace 4 meses
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Alejandro Dulitzky
- Deja un comentario
Las elites, especialmente la económica, desarrollan vínculos con el Estado para intervenir en la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas. A esto se suma el poder que ejercen las empresas sobre los medios masivos de comunicación para formar opinión pública, las negociaciones espurias y el financiamiento privado de campañas electorales. Este artículo aborda los mecanismos usados por empresas multinacionales para ejercer incidencia en la gestión pública.
- hace 4 meses
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Aritz Recalde
- Deja un comentario
El autor de este artículo realiza una crítica al sistema científico universitario y propone algunas alternativas para mejorar su funcionamiento.
- hace 4 meses
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Ezequiel González
- Deja un comentario
Este artículo hace un recorrido sobre el pensamiento y la obra de la argentina Amelia Podetti, quien propuso una filosofía para nuestro continente cercano al pensamiento de San Agustín y crítico de los postulados marxistas por considerarlos europeizantes.
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Gabriel Levita
- Deja un comentario
El sector agropecuario en Argentina tiene un gran poder de negociación en la política, en el 2008 el «conflicto con el campo» que generó bloqueos de rutas y una gran movilización social quedó grabado en el recuerdo de los argentinos. Este artículo es parte de una investigación que indaga sobre la procedencia política, profesional y de negocios de los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, tanto en Diputados como en Senadores, y el «lobby» que realizan para impulsar políticas públicas favorables a sus propios intereses.
- hace 5 meses
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Paula Pochintesta
- Deja un comentario
La sobrevaloración de la juventud ha reforzado la idea de que las capacidades digitales están determinadas por la edad cronológica, sin embargo las personas mayores han incorporado durante la pandemia nuevas plataformas y dispositivos, además aprendieron a usarlos en tiempo récord. Este artículo aborda el uso de las tecnologías que hacen los adultos mayores desde la concepción de vejez activa.
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Cristina Ambrosini y Cecilia Pourrieux
- Deja un comentario
En este artículo analizamos diferentes casos de incumplimiento de normas básicas en ética de la investigación, con experimentos que involucraron la participación de personas en Argentina, desde 1986, con el caso Azul, en adelante….
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Marcela Repossi
- Deja un comentario
Con una basta experiencia en la gestión del Estado –como ministro de Rafael Correa durante toda su gestión– y en la investigación académica, René Ramírez Moyano adelanta en esta entrevista un capítulo de su próximo libro y analiza los escenarios económicos de la región, las políticas tomadas por los gobiernos progresistas de la primera ola, los desafíos de los progresismos actuales, el crecimiento de las derechas, el rol de los organismos internacionales de crédito y el debate sobre la dolarización argentina.
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 34minutos
- por Marcos Mele*
- Deja un comentario
“Los marxistas no hemos olvidado nunca que la violencia acompañará inevitablemente a la bancarrota del capitalismo en toda su amplitud y al nacimiento de la sociedad socialista. Y esa violencia abarcará un período histórico-universal,…
- hace 6 meses
- Tiempo de lectura: 14minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
A 100 años del nacimiento de Antonio Cafiero, Aritz Recalde realiza un recorrido por el pensamiento político, filosófico y doctrinario del intelectual y militante que realizó grandes aportes a su movimiento político y al país.
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Facundo Di Vicenzo
- Deja un comentario
El origen como mito La humanidad vivió y vive en un solo planeta, la Tierra, al menos por ahora, es cierto que hay en este momento (mayo 2022) catorce de nuestra especie en el…
- hace 7 meses
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Florencia Beltrame
- Deja un comentario
Un aporte sobre los fundamentos teóricos en torno al campo restaurativo. Una mirada desde la sociología. I. Introducción: sobre el campo restaurativo Tomando la noción de campo propuesta por Bourdieu (Bourdieu, 2005) podemos pensar…
- hace 3 meses
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Carlos Leveau*
- Deja un comentario
¿Los suicidios en Argentina tienden a ser más frecuentes en algunas áreas con respecto a otras? Esta concentración geográfica ¿está relacionada a determinadas características sociales propias de esas zonas? Presentamos una serie de hallazgos analizando el suicidio en Argentina durante 1994-2014. Los espacios rurales, espacios con niveles altos de fragmentación social, y la crisis económico-social de 1999-2002 parecen estar asociados a aumentos en el riesgo de suicidio. Estos resultados ofrecen algunos indicios acerca el rol que ejercen determinadas características socio-económicas y geográficas sobre el fenómeno del suicidio en Argentina, sin desconocer el carácter complejo y multicausal de dicho fenómeno.