- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 22minutos
- por Facundo Di Vincenzo
- Deja un comentario
El Doctor en Historia Facundo Di Vincenzo hace un recorrido por la historia mundial del día de los trabajadores y llega a la historia de la Argentina, los trabajadores y los derechos conseguidos durante el peronismo.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 23minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
Aritz Recalde, autor de este artículo, hace un recorrido por la campaña de Fresco que estuvo enfocada, al igual que su gestión como gobernador, en la intervención del estado en la economía, en políticas agrarias y de colonización, en la seguridad y reforma de la policía, en la reforma educativa, en políticas sociales y sanitarias, en finanzas públicas y reformas tributarias, en la resolución del déficit ferroviario entre los temas más relevantes que abordó en sus cuatro años a cargo del ejecutivo provincial.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Juan Natalizio
- Deja un comentario
El periodista Enrique Oliva fue el único corresponsal argentino que cubrió desde Londres todo el conflicto bélico con nuestro país. El trabajo que realizó tiene un enorme valor y trascendencia para el periodismo y para el Pensamiento Nacional.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Carlos Leveau*
- Deja un comentario
¿Los suicidios en Argentina tienden a ser más frecuentes en algunas áreas con respecto a otras? Esta concentración geográfica ¿está relacionada a determinadas características sociales propias de esas zonas? Presentamos una serie de hallazgos analizando el suicidio en Argentina durante 1994-2014. Los espacios rurales, espacios con niveles altos de fragmentación social, y la crisis económico-social de 1999-2002 parecen estar asociados a aumentos en el riesgo de suicidio. Estos resultados ofrecen algunos indicios acerca el rol que ejercen determinadas características socio-económicas y geográficas sobre el fenómeno del suicidio en Argentina, sin desconocer el carácter complejo y multicausal de dicho fenómeno.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Laura Gottero
- Deja un comentario
Los migrantes en el partido de Lanús representan un poco más del siete por ciento de la población, esto es superior a la media provincial y nacional, sin embargo afrontan barreras en el acceso a derechos e históricamente están vulneradas. La autora de este artículo indaga sobre los gobiernos locales, en particular sobre Lanús, y la transversalización del abordaje migratorio en políticas públicas.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 19minutos
- por Anahí Sy
- Deja un comentario
En este artículo Anahí Sy describe la estrategia que llevó a cabo, junto a su equipo de investigación, para estudiar la situación de trabajadoras de la salud durante el Aislamiento Social, preventivo y obligatorio implementado en la pandemia.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 20minutos
- por *Lucía Pelatelli y Adrián Cabrera
- Deja un comentario
El comienzo de la profesión de Dietistas en Argentina surgió como parte de las políticas medicalizantes del país y siempre predominó la hegemonía de la profesión «médica» integrada en su mayoría por varones.
Lucía Pelattelli y Adrián Cabrera analizan en este artículo el origen de la profesión en el país desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta las relaciones de poder que la sustentaron.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 55minutos
- por Ariel Hartlich*
- Deja un comentario
La fórmula de la Chacana conformó el núcleo ancestral del conocimiento técnico andino. Mediante este modelo, referenciado invariablemente en las constelaciones meridionales, se organizaron vastos territorios como el Tiawanacu y el Tawantisuyo, con enorme gravitación suramericana; hasta que el colonialismo suprimió todos estos saberes y sus símbolos rituales imponiendo su cosmovisión eurocéntrica. Por lo cual, la recuperación de estas referencias australes originarias se torna en un imperativo para la emancipación del pensamiento geocultural en Nuestra América.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 18minutos
- por Daniel Rey*
- Deja un comentario
¿Cuál es la función política-pedagógica que adquiere la escuela secundaria en tiempos de reforma planteada por la Ciudad de Buenos Aires?
Este artículo apunta a problematizar sobre la política educativa y el alcance que tiene la reforma que propone la profundización de la Nueva Escuela Secundaria en CABA.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
Manuel Fresco, quien fue gobernador de Buenos Aires desde 1936 hasta 1940, reorganizó la seguridad de la provincia con reformas institucionales policiales y carcelarias, modernizó equipamiento e infraestructura y también incorporó más personal para prevenir el delito.