- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Carlos Leveau*
- Deja un comentario
¿Los suicidios en Argentina tienden a ser más frecuentes en algunas áreas con respecto a otras? Esta concentración geográfica ¿está relacionada a determinadas características sociales propias de esas zonas? Presentamos una serie de hallazgos analizando el suicidio en Argentina durante 1994-2014. Los espacios rurales, espacios con niveles altos de fragmentación social, y la crisis económico-social de 1999-2002 parecen estar asociados a aumentos en el riesgo de suicidio. Estos resultados ofrecen algunos indicios acerca el rol que ejercen determinadas características socio-económicas y geográficas sobre el fenómeno del suicidio en Argentina, sin desconocer el carácter complejo y multicausal de dicho fenómeno.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Laura Gottero
- Deja un comentario
Los migrantes en el partido de Lanús representan un poco más del siete por ciento de la población, esto es superior a la media provincial y nacional, sin embargo afrontan barreras en el acceso a derechos e históricamente están vulneradas. La autora de este artículo indaga sobre los gobiernos locales, en particular sobre Lanús, y la transversalización del abordaje migratorio en políticas públicas.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 19minutos
- por Anahí Sy
- Deja un comentario
En este artículo Anahí Sy describe la estrategia que llevó a cabo, junto a su equipo de investigación, para estudiar la situación de trabajadoras de la salud durante el Aislamiento Social, preventivo y obligatorio implementado en la pandemia.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 20minutos
- por *Lucía Pelatelli y Adrián Cabrera
- Deja un comentario
El comienzo de la profesión de Dietistas en Argentina surgió como parte de las políticas medicalizantes del país y siempre predominó la hegemonía de la profesión «médica» integrada en su mayoría por varones.
Lucía Pelattelli y Adrián Cabrera analizan en este artículo el origen de la profesión en el país desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta las relaciones de poder que la sustentaron.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 55minutos
- por Ariel Hartlich*
- Deja un comentario
La fórmula de la Chacana conformó el núcleo ancestral del conocimiento técnico andino. Mediante este modelo, referenciado invariablemente en las constelaciones meridionales, se organizaron vastos territorios como el Tiawanacu y el Tawantisuyo, con enorme gravitación suramericana; hasta que el colonialismo suprimió todos estos saberes y sus símbolos rituales imponiendo su cosmovisión eurocéntrica. Por lo cual, la recuperación de estas referencias australes originarias se torna en un imperativo para la emancipación del pensamiento geocultural en Nuestra América.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 18minutos
- por Daniel Rey*
- Deja un comentario
¿Cuál es la función política-pedagógica que adquiere la escuela secundaria en tiempos de reforma planteada por la Ciudad de Buenos Aires?
Este artículo apunta a problematizar sobre la política educativa y el alcance que tiene la reforma que propone la profundización de la Nueva Escuela Secundaria en CABA.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
Manuel Fresco, quien fue gobernador de Buenos Aires desde 1936 hasta 1940, reorganizó la seguridad de la provincia con reformas institucionales policiales y carcelarias, modernizó equipamiento e infraestructura y también incorporó más personal para prevenir el delito.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Fabián Román, Roxana Mata Botana, Silvina Miguenz, Gisella Núñez, Jorge Petillo, Lucía Egea Skrabal y Astrid Marchueta
- Deja un comentario
El cambio climático es una problemática ambiental global severa que afecta destinos turísticos y necesitan adaptarse. Por otro lado los avances tecnológicos y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) o de Internet, están modificando todos los sistemas, incluso el gubernamental. Así surge la concepción de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), como aquellos que logran hacer un uso eficiente de la tecnología, en pos del bienestar de los residentes como en la experiencia de los visitantes y consideran entre sus dimensiones de desarrollo los aspectos ambientales.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 7minutos
- por Damián Paikin*
- Deja un comentario
La invitación formal por parte de los países de los BRICS a la Argentina para sumarse al bloque a partir de enero de 2024 abre las puertas para indagar sobre dos dimensiones que, si bien parecen concurrentes, no lo son. La primera es preguntarnos sobre la naturaleza misma del bloque, para luego intentar desentrañar los porqués de la invitación al país a ser miembro pleno.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 57minutos
- por María Villalba*
- Deja un comentario
“No puede desglosarse la obra poética de un escritor de su posición de clase, de su experiencia vital y de sus ligaduras con la época. No hay obra pura, cercenada de la vida del…