- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 11minutos
- por Cristina Ambrosini
- Deja un comentario
¿Qué tipo de desigualdad es tolerable?, ¿cuál es el límite en el que la desigualdad afecta al criterio de justicia? Esas son algunas de los preguntas que postulaba desde el liberalismo John Rawls, quien tomó como punto de partida la filosofía de David Hume sobre los supuestos iniciales de la justicia, condiciones de escasez moderada y egoísmo moderado, Rawls plantea una crítica crucial. Desde su punto de vista, el principal problema de la justicia distributiva es la elección del sistema social. En consonancia con Adam Smith y Hume advierte sobre las limitaciones de “la mano invisible” (metáfora propuesta por Smith), ya que son necesarias políticas e instituciones legales adecuadas que establezcan un proceso económico y social justo.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 35minutos
- por Juan Godoy* y Facundo Di Vincenzo**
- Deja un comentario
Hace cincuenta años falleció el pensador, escritor y político Arturo Jauretche. Su pensamiento nos hace un llamado a pensar en clave nacional, romper con el elitismo clásico de los ámbitos intelectuales, estrechar lazos con el pueblo al que pertenecemos, a conocer nuestra historia, la historia de nuestro pueblo, las tradiciones nacionales, a tener cada vez más amor a nuestra patria y nuestros compatriotas de “carne y hueso”, por esto que no se puede amar lo que no se conoce, y que nadie defiende lo que no ama, pensar al país parte integrante de la gran nación hispanoamericana, a fortalecer la conciencia nacional, fortalecer el nacionalismo popular en función de romper la dependencia de nuestra Nación.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 20minutos
- por Anahí Sy, Silvia Molina y Gladys Martínez*
- Deja un comentario
Cartografías del cuidado en el Club de Día del Centro de Personas Mayores en la UNLa En 2020, con la declaración de la pandemia por COVID-19 y ante la medida de Aislamiento Social Preventivo…
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Joaquín Andrade
- Deja un comentario
El autor de este artículo realiza un recorrido por el pensamiento de Vivian Trías quien fue político, ensayista, dirigente del Partido Socialista, legislador uruguayo y un revisionista reconocido y citado por figuras intelectuales como Alberto Methol Ferré, Eduardo Galeano y José Pepe Mujica.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 22minutos
- por Facundo Di Vincenzo
- Deja un comentario
El Doctor en Historia Facundo Di Vincenzo hace un recorrido por la historia mundial del día de los trabajadores y llega a la historia de la Argentina, los trabajadores y los derechos conseguidos durante el peronismo.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Pablo Martín Méndez
- Deja un comentario
Desde que Javier Milei asumió el gobierno lleva adelante una serie de políticas, ya anunciadas en campaña, por un lado de liberación de precios tanto de alimentos como de servicios de salud, educación, combustibles y por otro de quita de subsidios al transporte y a los servicios energéticos a los programas de compras instaurados por gobiernos anteriores como «Ahora 12» y por si fuera poco el ministerio de Capital Humano –antes Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- suspendió la entrega de alimentos a comedores y merenderos de todo el país en un contexto inflacionario de más de veinte por ciento mensual.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 23minutos
- por Aritz Recalde*
- Deja un comentario
Aritz Recalde, autor de este artículo, hace un recorrido por la campaña de Fresco que estuvo enfocada, al igual que su gestión como gobernador, en la intervención del estado en la economía, en políticas agrarias y de colonización, en la seguridad y reforma de la policía, en la reforma educativa, en políticas sociales y sanitarias, en finanzas públicas y reformas tributarias, en la resolución del déficit ferroviario entre los temas más relevantes que abordó en sus cuatro años a cargo del ejecutivo provincial.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 21minutos
- por Juan Natalizio
- Deja un comentario
El periodista Enrique Oliva fue el único corresponsal argentino que cubrió desde Londres todo el conflicto bélico con nuestro país. El trabajo que realizó tiene un enorme valor y trascendencia para el periodismo y para el Pensamiento Nacional.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Carlos Leveau*
- Deja un comentario
¿Los suicidios en Argentina tienden a ser más frecuentes en algunas áreas con respecto a otras? Esta concentración geográfica ¿está relacionada a determinadas características sociales propias de esas zonas? Presentamos una serie de hallazgos analizando el suicidio en Argentina durante 1994-2014. Los espacios rurales, espacios con niveles altos de fragmentación social, y la crisis económico-social de 1999-2002 parecen estar asociados a aumentos en el riesgo de suicidio. Estos resultados ofrecen algunos indicios acerca el rol que ejercen determinadas características socio-económicas y geográficas sobre el fenómeno del suicidio en Argentina, sin desconocer el carácter complejo y multicausal de dicho fenómeno.
- hace 1 año
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Laura Gottero
- Deja un comentario
Los migrantes en el partido de Lanús representan un poco más del siete por ciento de la población, esto es superior a la media provincial y nacional, sin embargo afrontan barreras en el acceso a derechos e históricamente están vulneradas. La autora de este artículo indaga sobre los gobiernos locales, en particular sobre Lanús, y la transversalización del abordaje migratorio en políticas públicas.