- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 13minutos
- por Paula Tortosa*
- Deja un comentario
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
- hace 2 años
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Paula Mesa
- Deja un comentario
En la semana de la Memoria publicamos artículos que fueron presentados en en el I Congreso Internacional «Arte y memoria en la historia reciente de América Latina: miradas interdisciplinarias» y que fue co-organizado por el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 12minutos
- por Facundo Di Vincenzo*
- Deja un comentario
Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas, y más aún, luego de los cercamientos a palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejó de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 8minutos
- por Cristina Ambrosini* y Cecilia Pourrieux**
- Deja un comentario
En este artículo las autoras reflexionan sobre el rol de las Universidades del conurbano para hacer epistemología y ciencia desde una perspectiva «socialmente útil».
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 16minutos
- por Damián Paikin
- Deja un comentario
¿Qué sucedió con el acuerdo comercial del Mercosur y la Unión Europea firmado en el gobierno de Cambiemos? ¿Cómo podría impactar este acuerdo en la provincia de Buenos Aires? Esos son algunos de los interrogantes abordados por el investigador Damián Paikin.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 15minutos
- por Alejandro Dulitzky
- Deja un comentario
Las elites, especialmente la económica, desarrollan vínculos con el Estado para intervenir en la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas. A esto se suma el poder que ejercen las empresas sobre los medios masivos de comunicación para formar opinión pública, las negociaciones espurias y el financiamiento privado de campañas electorales. Este artículo aborda los mecanismos usados por empresas multinacionales para ejercer incidencia en la gestión pública.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 9minutos
- por Aritz Recalde
- Deja un comentario
El autor de este artículo realiza una crítica al sistema científico universitario y propone algunas alternativas para mejorar su funcionamiento.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 10minutos
- por Paula Pochintesta
- Deja un comentario
La sobrevaloración de la juventud ha reforzado la idea de que las capacidades digitales están determinadas por la edad cronológica, sin embargo las personas mayores han incorporado durante la pandemia nuevas plataformas y dispositivos, además aprendieron a usarlos en tiempo récord. Este artículo aborda el uso de las tecnologías que hacen los adultos mayores desde la concepción de vejez activa.
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 17minutos
- por Cristina Ambrosini y Cecilia Pourrieux
- Deja un comentario
En este artículo analizamos diferentes casos de incumplimiento de normas básicas en ética de la investigación, con experimentos que involucraron la participación de personas en Argentina, desde 1986, con el caso Azul, en adelante….
- hace 3 años
- Tiempo de lectura: 5minutos
- por Miguel E. V Trotta
- Deja un comentario
¿Por qué las ciudades argentinas están tan concentradas en los centros? ¿Por qué solo las familias más adineradas viven en los centros de las ciudades? ¿Y por qué los pobres viven en las periferias? El mayor o menor desarrollo urbano ¿depende de la inversión privada?
Los conceptos de policentrismo y monocentrismo son los temas centrales que indaga esta investigación realizada en algunos partidos de la zona Sur del conurbano bonaerense, pero que se reproduce hacia el resto del país. La necesidad de realizar inversión en infraestructura por parte de los Estados nacionales, provinciales y locales desmitifican que el desarrollo, en cualquier ciudad, lo traerá el sector privado.