Investigación en movimiento

Ciencia e investigación de la UNLa

¿Quiénes hacen la política agropecuaria en la Argentina?

El sector agropecuario en Argentina tiene un gran poder de negociación en la política, en el 2008 el «conflicto con el campo» que generó bloqueos de rutas y una gran movilización social quedó grabado en el recuerdo de los argentinos. Este artículo es parte de una investigación que indaga sobre la procedencia política, profesional y de negocios de los legisladores que integran las comisiones de Agricultura, tanto en Diputados como en Senadores, y el «lobby» que realizan para impulsar políticas públicas favorables a sus propios intereses.

Vejez activa y nuevas tecnologías

La sobrevaloración de la juventud ha reforzado la idea de que las capacidades digitales están determinadas por la edad cronológica, sin embargo las personas mayores han incorporado durante la pandemia nuevas plataformas y dispositivos, además aprendieron a usarlos en tiempo récord. Este artículo aborda el uso de las tecnologías que hacen los adultos mayores desde la concepción de vejez activa.

Ciudades ricas, periferias pobres

¿Por qué las ciudades argentinas están tan concentradas en los centros? ¿Por qué solo las familias más adineradas viven en los centros de las ciudades? ¿Y por qué los pobres viven en las periferias? El mayor o menor desarrollo urbano ¿depende de la inversión privada?
Los conceptos de policentrismo y monocentrismo son los temas centrales que indaga esta investigación realizada en algunos partidos de la zona Sur del conurbano bonaerense, pero que se reproduce hacia el resto del país. La necesidad de realizar inversión en infraestructura por parte de los Estados nacionales, provinciales y locales desmitifican que el desarrollo, en cualquier ciudad, lo traerá el sector privado.

“Cuando llegas al gobierno tienes que dar señales de que vas a fondo”

Con una basta experiencia en la gestión del Estado –como ministro de Rafael Correa durante toda su gestión– y en la investigación académica, René Ramírez Moyano adelanta en esta entrevista un capítulo de su próximo libro y analiza los escenarios económicos de la región, las políticas tomadas por los gobiernos progresistas de la primera ola, los desafíos de los progresismos actuales, el crecimiento de las derechas, el rol de los organismos internacionales de crédito y el debate sobre la dolarización argentina.

«El poder del saber»

El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), esto es, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, o sea, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el «saber».